Bolivia: Los riesgos de la internacionalización del conflicto boliviano

Bolivia enfrenta una encrucijada en su historia, en la que el entramado de realidades de antaño confluye en una crisis que amenaza su existencia como país unificado. Los diferentes cursos de acción que puede seguir el conflicto. Por Juan C. Sánchez Arnau.


Bolivia resume, en forma extrema, la situación de varios países andinos. Allí se dan en forma simultánea el choque entre dos mundos étnicos, culturales e históricos. Allí se hace patente el enfrentamiento entre la América indígena y la América de la conquista, no la de la inmigración, que rara vez llegó a las alturas de los Andes. La América originaria, dominada y explotada por siglos, desde la mita y la encomienda; catolizada por la fuerza y la perseverancia de una iglesia empeñada en salvar almas inocentes, pero fiel a sus creencias míticas, adecuadamente transformadas en folclórico sincretismo, para poder preservarlas en un medio en general hostil; despreciada por su condición étnica pero orgullosa de ella y, a pesar del tiempo y la dominación, fiel a sí misma. Capaz de sobrevivir en las condiciones climáticas y ambientales más difíciles del globo, pero pagando a diario un duro precio para subsistir.



Enfrente, por encima, dominándola y explotándola, surgió y se mantuvo por siglos la otra América, la de los conquistadores, blancos, orgullosos también, con una visión del mundo que hoy llamaríamos, aunque no sea motivo de orgullo “occidental y cristiana”.



La independencia y las guerras civiles poco cambiaron el escenario. La plata de Potosí fue reemplazada por el estaño de Patiño, pero el trabajo en condiciones próximas a la esclavitud siguió estando de un lado y la renta de otro. Las condiciones de la explotación, la diferencia cultural y de educación hicieron insalvables las distancias. El mestizaje no llegó a crear un puente ni a eliminar las diferencias. Bajo tales condiciones algún día el enfrentamiento debía exteriorizarse.



Bolivia, además, mantuvo una difícil relación con sus vecinos. Perdió tempranamente la posibilidad de unirse con parte de Perú en la Confederación Peruano-Boliviana, tuvo que sacrificar el acceso al mar y buena parte de su territorio en la Guerra del Pacífico, en otra guerra perdió parte de su territorio a manos de Brasil en el Acre y se desangró en la guerra del Chaco para perder otro trozo de territorio a manos de Paraguay. No hay otro país de América del Sur que haya sido descuartizado como lo fue Bolivia.



Internamente conoció “la rosca”, el MNR e innumerables dictaduras militares, decenas de sublevaciones milenaristas y mineras, campesinas e indígenas, los primeros grandes movimientos trotskistas de América y el “foquismo” del Che Guevara. Su vida política se construyó más con las explosiones de la dinamita y el ruido de los cañones que con las voces del parlamento.



Para colmo, la Bolivia moderna conoció otras divisiones. La primera se originó en la tardía colonización del Oriente y el surgimiento de Santa Cruz como un polo de crecimiento económico agrícola, de espaldas a los Andes, alejado y ajeno a La Paz y al mundo andino y minero que tradicionalmente dirigió el país. La segunda, por el descubrimiento del gas, esencialmente en el Departamento de Tarija, que abrió una nueva expectativa de ingresos para el país después del agotamiento de buena parte de sus recursos mineros pero que planteó crudamente el problema de la distribución de la riqueza entre las distintas regiones del país.



En estas condiciones, el surgimiento de Evo Morales, liderando a la Bolivia indígena y accediendo al poder por la vía democrática y después de un período de fuertes conflictos políticos y sociales, planteó la posibilidad de una nueva etapa histórica para su país, en la que se replantearan los grandes enfrentamientos étnicos, sociales, económicos y sociales del pasado. Lamentablemente no supo hacerlo –algunos dirán que no pudo- por la vía del consenso y optó, en el peor estilo latinoamericano, por forzarlo por la vía del referendo y la imposición de las mayorías sobre las minorías y los intereses locales. Obviamente ni los intereses locales ni los extranjeros asociados a aquellos le hicieron la tarea fácil, ni tantos siglos de dominio y sumisión se borran sin conflicto. Para hacer la situación más difícil, el factor ideológico, que no podía estar ausente frente a tamaño desafío, lo incitó a menudo a tomar la vía de la confrontación antes que la del diálogo y la negociación. Y fue demasiado lejos por esa vía. Tanto que generó o justificó una fuerte reacción en todas aquellas regiones del país donde la mayoría no es indígena o donde los intereses locales no coinciden con los del Altiplano y La Paz. En alguna medida contribuyó a ello el discurso, la presión y el apoyo de Chávez y el éxito logrado por otros dirigentes que siguen caminos o tienen discursos no muy diferentes a los de Evo, como Correa en Ecuador, quizás Lugo en Paraguay.



El resultado está a la vista. Hoy Bolivia está al borde de la guerra civil y ante el riesgo del desmembramiento territorial.



Para peor esto se produce en un momento internacional particularmente complejo, inmediatamente después del serio enfrentamiento de la Federación Rusa con Georgia, que ha elevado la temperatura de las relaciones entre aquel país y Estados Unidos a niveles desconocidos desde la época de la guerra fría, dando quizás inicio a lo que se ha dado en llamar “la paz caliente”. Y esto tiene su repercusión en la región, con la Venezuela de Chávez apelando al apoyo militar ruso y facilitando su presencia en la región como medio de enfrentar a Estados Unidos, al que declara enemigo de su proyecto nacional y de su creciente influencia regional. Y respondiendo así al interés ruso por crearle a Estados Unidos un problema equivalente al que le crea a Rusia la presencia norteamericana en el Cáucaso, a través de Georgia. Por ello, Chávez y Evo expulsan a los Embajadores de Washington en sus respectivos países y así internacionalizan sus conflictos internos y, en el caso de Chávez, le dan una nueva dimensión política a la situación en América Sur.



Al día de hoy, para Evo las alternativas para evitar la posibilidad de la confrontación armada y el riesgo de la guerra civil, son dos. La primera es aceptar una negociación interna con los prefectos de las regiones “separatistas” (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni) y replantear el contenido y la forma de aceptación de la nueva constitución, para procurar por esa vía una redefinición de los vínculos políticos y de la distribución de la renta petrolera o gasífera entre las regiones y entre éstas y el poder central. El segundo es buscar la mediación internacional, ya sea de un grupo de países –como propuso Brasil y rechazó Evo- o de un organismo, que difícilmente podría ser la OEA y habrá que ver si puede ser la Unión de Naciones Sudamericanas (el UNASUR) hoy bajo la presidencia pro-témpore de Chile. Camino harto complejo este último, pues implica para Evo el riesgo de darle cabida en la solución de sus problemas internos a actores externos con intereses económicos importantes en Bolivia, como el gas para Brasil y, en menor medida Argentina, o con intereses políticos aún más destacados, como los de Perú y Chile, siempre pendientes de encontrar una solución final al problema del acceso al mar boliviano y de sus reivindicaciones territoriales.



En ambos casos, la sombra de Chávez no deja de proyectarse y de poner a Bolivia ante el riesgo de convertirse en territorio de un conflicto regional mayor, en el que pueden llegar a entrar en juego otros actores que ninguno de sus vecinos querrá ver inmiscuirse en el centro del continente sudamericano.

Fuente: http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/bolivia-conflicto-regiones-prefectos-gas-evo-morales-proyecto-imposicion-constitucion-chavez-sanchez-arnau-pi-140908.html




¿Dólar, Euro, Oro: Cual es la mejor protección financiera?

En esta Crisis Económica Mundial, -que comenzó hace tiempo-, más allá de que se quisiera ver, o no por las personas comunes teniendo cierto grado de información financiera, y que continuará incrementándose en los próximos meses: ¿donde conviene para aquellos que posean activos, refugiarse a fin de preservarlos ?En el combo ofrecido en este análisis hay tres posibilidades:

A- Dólar:


A mi entender, paulatina y firmemente el Dólar se derrumbará en el mejor de los casos.
Espero que así sea, – paulatinamente – para que quienes estén refugiados en esta moneda puedan ver el desarrollo y cambiar de activo.
El Déficit Fiscal de EE.UU., el desembolso por los Salvatajes Actuales por Billones de dólares, para evitar una crisis aún mayor,
y sobre todo una política mundial de determinados sectores políticos- financieros, que ya no quiere al Dólar como moneda referente, cierra el ciclo del Dólar como moneda de inversión y referencia de refugio.

Euro:

El Euro, más fortalecido desde hace un tiempo que el Dólar,
no esta exento de un debilitamiento lógico en el arrastre que conlleva toda crisis financiera mundial, independientemente de los problemas internos financieros y comerciales de la Unión Europea, como así también de sus aciertos y errores futuros.
Preveo una caída menor del Euro, no obstante si existirían perdidas a futuro, en relación a una mejor elección.

Oro:

El Oro vuelve a ser el metal tangible y claramente indicado para refugiarse.La Historia demuestra que así se protegieron las grandes fortunas tanto en las Guerras como en las Crisis Económica – Financiera.El Oro hoy se encuentra subvaluado, por la sencilla razón de que si tuviese su valor real, se podría inicial una corrida mundial muy lógica por cierto, ya que alertaría en forma directa sobre la debilidad de las monedas usuales de inversión y refugio mundial.

Conclusión:

Definitivamente, si tuviese activos hoy, saldría lo más rápido posible de cualquier moneda – del Dólar sobre todas – de Acciones, Bonos, etc., y me refugiaría en el Oro, al menos hasta tener una visión más clara, pasada la crisis.No creería que la Crisis ha pasado por pequeñas señales, debería haber señales muy claras y contundentes manifestadas en el tiempo para decidir salir del refugio que hoy y siempre en la historia significo el Oro.

Cordialmente

Marcial Candioti




Roadtirement

"Retired and Finding Adventures"

Muserista

The muse of life 🍷

mariaraquelbonifacino

Escritora , L. sociólogía, ensayista, poetisa uruguaya,pintora,fotógrafa,conductora de TV., Coach de Inteligencia Emocional y Creativa, modelo

Angelino pan y vino

A quien pueda interesar.

Short Prose

Poetry and Prose by Gabriela Marie Milton #1 Amazon Bestselling Poet & Editor, Award Winning Author, Pushcart Prize Nominee

Nature,science,health,engineering

Distinguished reader selectively reads

Cricket Vikas

Let's Discuss Cricket

MEBIVA

Live life with no excuses, travel with no regret.

A Voice from Iran

Storytelling, short stories, fable, folk tales,...

Banter Republic

It's just banter

entre conversas e flores

o que é a vida senão um conjunto de pequenas histórias?

Amor e um pouco mais

Esse é um pedaço do meu mundinho que abro a todos que quiserem compartilhar experiências, visões de vida, felicidades e tristezas, amores e amizades, enfim, tudo aquilo que o coração mandar falar. Aqui você vai encontrar amor e um pouco mais ♡

ore de drum

impresii de călătorie, artă, cultură, spiritualitate, gastronomie, vinuri

The Eternal Words

An opinionated girl penning down her thoughts.🌸❤

almerighi

amArgine come sempre

Artliteral

Contos, pensamentos e cronicontos.

Vinzpoetry

Poems, Poetry, Creative writing

Mundo Relatos

Literatura, narrativa, análisis literarios e informes de lectura cero

Messages from Spirit

Silver Birch was a spirit guide who spoke through Maurice Barbanell (1902-1981), founder and editor of the Psychic News of London , England

Shreya

The more I explore, the more I know. The more I know, the more I realise I don't know.

Mensensamenleving.me

Mensen maken de samenleving en nemen daarin een positie in. Deze website geeft toegang tot een diversiteit aan artikelen die gaan over 'samenleven', belicht vanuit verschillende perspectieven. De artikelen hebben gemeen dat er gezocht wordt naar wat 'mensen bindt, in plaats van wat hen scheidt'.

Color My World

to live, to love, to learn, to leave a legacy... and to laugh along the way

Adelina Mărieş - design

picturi, schite, desene, idei semnate Adelina Maries

AR. MOHSIN SHEIKH

Architecture & everything around it.

El templo de Salomón

Describir la tragicomedia de la vida y comparaciones.

Yolanda and her creative scream

Aspergers syndrome, bipolarity, photography, art, poetry.

Tertulias literarias

Lugar de encuentro para aficionados a la literatura.

❤El refugio de mis sueños💖

Hay gestos que dan voz a la memoria ❤ .Eso de mi qué reside en un lugar más allá de tu mirada.

La prioridad eres tu sin dudarlo ni un segundo

Actitud positiva en mi contenido y más

. . .

love each other like you are the lyric to their music

El puño de Norwill

Un golpe de letras para volarnos la cabeza...

Lluís Bussé

Barcelona's Multiverse | Art | Culture | Science

Meteoedu

Amanece un nuevo dia

Drés

Escritos

Perception

A journey into the labyrinth of my sceptical mind.

Awilda Castillo

Desde mi corazón... esta soy yo

StarlitDen

Illustration, Concept Art & Comics/Manga

Mundo Disgregado

Mis pequeños universos

Sobre Monstruos Reales y Humanos Invisibles

El rincón con mis relatos de ficción, humor y fantasía por Fer Alvarado