MENSAJES DE REFLEXION – MENSAJES POSITIVOS: DECIR QUERERTE…

DECIR QUERERTE

AFJP, Fotos, Argentina: ¨Viernes 28 de Noviembre convocamos a una nueva marcha a las 12 hs. frente al Ministerio de Trabajo¨

122

Lamentablemente el día de hoy nos informaron a todos los empleados de Maxima AFJP que estamos despedidos, que entre el viernes y sabado nos llegaran los telegramas.

Tengo informes que en otras AFJP paso lo mismo.

Nos dicen que el Estado se hace cargo de nosotros, que esperemos en nuestras casas “tranquilos” que ellos se ocuparan de contactarnos a todos para decirnos en donde vamos a trabajar, ALGUIEN CREE QUE ESTO PASARA??

Mañana viernes 28 de noviembre convocamos a una nueva marcha a las 12 hs. frente al Ministerio de Trabajo para que nos aclaren como nos van a tomar y Bajo que condiciones, ya que lo único que esta claro que nos respetaran la antiguedad solo por vacaciones, somos 12.000 empleados que quedamos en la calle. Sabemos bien que esto no es asi, que a todos no nos emplearan, por eso tenemos que exigir que esto se cumpla.los espero a todos.

LUCHEMOS POR NUESTROS DERECHOS


MUTAFJP

Nota del Blog:

Me hago eco de este Comentario, pues conozco a la persona que lo envio, se de su seriedad.


Cordialmente

Marcial Candioti




AFJP, Fotos, Argentina: ¨Marcha de Trabajadores Autoconvocados de AFJP en el Ministerio de Trabajo de la Nación 24-11-2008 ¨

100

Trabajadores Autoconvocados de AFJPTrabajadores Autoconvocados de AFJP

102a

Cyntia Leszczynski, delegada de los empleados de las AFJP

Cyntia Leszczynski, delegada de los empleados de las AFJP

Representación Grupo Pampa SurRepresentación Grupo Pampa Sur

106

1041

107

108

109

110

112

1131

114

115

116

117

Los Rostros de la Preocupación por el TrabajoLos Rostros de la Preocupación por el Trabajo

119

120

121

122





AFJP Argentina: La angustia une a 11.000 empleados de las AFJP – «No sé cómo explicárselo a mis hijos»

Marcelo Omar Gómez

Los empleados de AFJP Yanina Markevich, Luis Yrigoyen, Claudio Battioli, Silvina Haberman y Cristina Navoni Foto: Marcelo Omar Gómez

La angustia une a 11.000 empleados de las AFJP

Tras la sanción de la ley, no encuentran respuestas sobre su futuro

Jaime Rosemberg
LA NACION


Si la angustia, la impotencia y el desánimo ocuparan lugar, ese bar cercano al Congreso a mitad de la tarde del jueves habría estado completo, sin espacio para respirar.



«Me quedé sin trabajo con Menem, lo recuperé hace 14 años. Estoy sola con dos chicos, saqué un crédito hipotecario, y esto me deja, a los 53 años, sin trabajo y sin ese pequeño capital para mis hijos. Siento que se me cayó una estructura encima», se lamentaba María Cristina Navoni, con sus ojos celestes mirando hacia la nada.



Cruzando la calle, los senadores se preparaban para firmar el acta de defunción de las administradoras de fondos de jubilación privada en el país. Es la razón de la tristeza de María Cristina, ejemplo concreto de la situación que hoy viven los cerca de 11.000 empleados de las AFJP, que aguardan el porvenir llenos de interrogantes y sin certezas.



María Cristina llegó al bar con otros cinco compañeros de Met, una de las diez compañías en funcionamiento que dejarán de ser no bien la estatización de las AFJP sea promulgada por el Poder Ejecutivo. Yanina Marquevich, una inquieta pelirroja de 34 años, se quejó de la iniciativa del Gobierno: «Nos quitó a todos el derecho a elegir con un discurso engañoso y lleno de falsedades sobre las AFJP». A su lado, Claudio Battioli se enojaba con el oficialismo. «Soy peronista, y nunca pensé que podían hacer una cosa así. El fin, para ellos, justifica los medios», dijo.



Luis Yrigoyen y Marcelo de Luca, con muchos años en la empresa, se mostraron desconfiados de las promesas oficiales de ser derivados a un empleo estatal, en la Anses, la AFIP o el Inadi. «Quiero el mismo puesto que tenía, y con el mismo sueldo», desafió Yrigoyen, mientras De Luca, que se considera un «cofundador del sistema», recordaba que en 1994 «las AFJP eran un reclamo de la sociedad y ahora resulta que son como el malo de la película».



Traje y corbata impecables, José García lleva 15 años en Arauca Bit. Comenzó como promotor y fue creciendo hasta llegar a jefe de departamento. A pesar de que desde la empresa aseguran que no habrá despidos, José fue uno de los más activos a la hora de las protestas que los empleados protagonizaron dentro y fuera del Congreso.



Desilusión



«El año pasado recorrí el país explicando qué eran las AFJP y por qué tenían que elegirnos. Esto me provoca un dolor enorme, están abortando a un chico de 14 años», monologó, muy serio. García criticó a los diputados y senadores («no se interesaron por lo que nos pasaba») y desmintió con una comparación las críticas del kirchnerismo hacia la viabilidad del sistema privado: «Un plazo fijo no se puede retirar antes del vencimiento. Lo mismo pasa con las jubilaciones: el Estado miente cuando dice que subsidia. Sólo cumple la ley».



Amanda Doyle tiene 46 años y 15 en el sistema de las AFJP. Lucha desde hace un tiempo contra una grave enfermedad, que la hizo pasar de vendedora a empleada administrativa. «Nos enteramos por la tele, y cuando vimos a la Presidenta hablar lloramos juntos con mis cuatro hijos», recordó.



Su amiga y compañera de trabajo, Mercedes Pezzoni, oscilaba entre la desconfianza y sus deseos de catarsis. «Esta era una industria que a su vez le daba de comer a mucha gente. No se dieron cuenta de lo que han hecho», se quejó. Mónica Nieto, que pasó diez de sus 48 años en la AFJP Orígenes, no podía con su enojo. «La indignación va más allá del trabajo; no me gustan que me avasallen. Pero me pone mal que nadie, o muy pocos de nosotros, vengan a las marchas. Me molesta que no reaccionemos», dijo, un rato después de que sólo unas 50 personas se reunieran frente al Congreso en el momento de la votación.



Doyle contó que, unos días antes de la votación, había perseguido por la calle al jefe del bloque kirchnerista en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, para pedirle que frenara el proyecto. «Me dijo que no me preocupara, que voy a tener trabajo en la Anses. Me sentí agraviada y, por supuesto, no le creí», culminó, sin abandonar el tono triste.

Fuente: Diario La Nación

Luis Romero: administrativo de Máxima AFJP

«No sé cómo explicárselo a mis hijos»

Luis Romero ve pasar unas 3000 facturas por mes en su oficina de pago a proveedores de Máxima. Su futuro, y el de sus tres jóvenes hijos, está por cambiar de forma dramática, y él lo sabe, a juzgar por la tristeza de sus palabras y gestos.



«No sé cómo explicarles lo que me está pasando», dice, con una mueca. Cuenta que acudió a la línea gratuita establecida por la Anses para conseguir información y anotarse en la búsqueda de un empleo público, después de 14 años de trabajo en la misma compañía. «Será una lotería, no va a haber trabajo para todos. Además, a los 49 años, no me veo entreteniéndome con tres papeles para que se me pase el día», sostiene.



Romero relata con bronca que algunos sindicatos, como UPCN y la Asociación de Personal de Organismos de Seguridad Social (Apops), sondearon a empleados dispuestos a conseguir empleo público.



«Me contaron que los hacen llenar la ficha de afiliación al sindicato antes de ofrecerles un puesto. Llevan agua para su molino», se queja, antes de prometer que seguirá luchando.



«La voy a pelear, seré uno de los tantos en presentar amparos; no pueden hacernos lo que quieren», enfatiza, sin estridencias.



Fuente:   Diario La Nación




AFJP Argentina: «Los trabajadores de las AFJP estamos desamparados»

bandera-argentina-mia-sin-logo1

No fue una sorpresa, ya preveían el resultado. Sin embargo, el reclamo de los trabajadores de las AFJP sigue intacto. Tras la aprobación de la estatización de las jubilaciones, Cyntia Leszczynski, delegada de las aseguradoras, expresó a lanacion.com que apelarán a la vía judicial y calificó la medida como «un acto de violencia desde el Estado




Leszczynski indicó que el próximo lunes a las 17 realizarán una marcha frente al Ministerio de Trabajo «en defensa de las condiciones de trabajo». Además tienen previsto asesorarse legalmente y reunirse con senadores para delinear estrategias. «Vamos a tomar medidas judiciales y vamos a recurrir a organismos internacionales», indicó.




La delegada calificó la decisión del Gobierno como «un acto de violencia desde el Estado» y exigió que los trabajadores sean reubicados. «Queremos que se respeten por escrito, porque hoy por hoy no hay nada escrito, las condiciones de todos los sectores.»




Con la sanción de la ley que ayer aprobó el Senado, desaparecerán las 10 AFJP existentes. «Somos 15.000 trabajadores que estamos desamparados», concluyó Leszczynski.




El proyecto fue aprobado por 46 votos a favor y 18 en contra, con el respaldo mayoritario del kirchnerismo y el apoyo de fuerzas de la oposición como el socialismo, el Movimiento Popular Neuquino y ARI de Tierra del Fuego.

Fuente: Diario La Nación




AFJP Argentina: Es ley la estatización de las jubilaciones

Rodrigo NéspoloEl ministro Tomada felicita al jefe del bloque oficialista del Senado, Miguel Pichetto, tras la sanción de la ley. Foto: Rodrigo Néspolo

Gustavo Ybarra
LA NACION

El Senado sancionó ayer la reforma del sistema previsional argentino, una ley que implicará la desaparición de la jubilación privada y las AFJP y la extraordinaria transferencia de 74.000 millones de pesos a manos del gobierno de Cristina Kirchner a partir del 1° de enero de 2009.




Además de la fabulosa cifra en poder de las administradoras privadas, la desaparición del sistema de capitalización también le reportará a la Casa Rosada un flujo anual de 15.000 millones de pesos, que son los aportes que hasta ahora recibían las AFJP de sus afiliados.




El proyecto fue aprobado por 46 votos a favor y 18 en contra, con el respaldo mayoritario del kirchnerismo y el apoyo de fuerzas de la oposición como el socialismo, el Movimiento Popular Neuquino y ARI de Tierra del Fuego.




En contra votaron la UCR, la Coalición Cívica, el Frente Cívico y Social de Catamarca, cuatro peronistas disidentes, el Partido Renovador (Salta) y Fuerza Republicana (Tucumán). Los únicos oficialistas díscolos fueron, esta vez, los salteños Juan Carlos Romero y Sonia Escudero.




La sanción de la Cámara alta cerró un ciclo legislativo que haría sonrojar el fast track (vía rápida, en castellano) que obtuvo el gobierno de George W. Bush del Parlamento norteamericano. Pasaron apenas 31 días entre el anuncio de la Presidenta del envío al Congreso del proyecto -durante un acto frente a la sede de la Anses- y la sanción de anoche.




La decisión de eliminar la jubilación privada se produjo un mes después de que la Presidenta dijera en los Estados Unidos que la Argentina no necesitaba un plan B ante la crisis que había estallado en el Primer Mundo. «Este es el plan B para financiar las cuentas del Estado», acusó ayer el jefe de la bancada radical, Ernesto Sanz (Mendoza).



Impacto en el mercado



El anuncio de la estatización de la jubilación privada provocó un verdadero tembladeral en el mercado de valores argentino y la salida del sistema bancario de una cifra importante de depósitos, que la oposición estimó en más de $ 7000 millones.




El propio oficialismo aceptó que la propuesta de la Casa Rosada afectó a la economía nacional, cuando el kirchnerista correntino Fabián Ríos justificó la rapidez del trámite parlamentario en la necesidad de evitar la depreciación de las acciones en las que han invertido parte de sus fondos las AFJP. «Arrancamos este debate diciendo que el Gobierno se iba a hacer de $ 90.000 millones y ahora estamos hablando de 78.000 millones, por eso hay que hacer esto rápido», argumentó el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que, además, acusó a las AFJP «de haber mal administrado los aportes de los futuros jubilados».




La medida también trajo aparejadas complicaciones externas para el Gobierno. El juez de Nueva York Thomas Griessa congeló unos US$ 800 millones de inversiones de las AFJP en los Estados Unidos en respuesta a un pedido de los bonistas que no entraron en el canje de deuda del gobierno de Néstor Kirchner (los llamados holdout s), que, alertados de que esos fondos pasarán a manos del Estado, pidieron que se los inmovilizara para tratar de cobrar algo de sus acreencias.




El principal argumento del kirchnerismo en el debate -calcado del que ha esgrimido el Gobierno desde que lanzó la propuesta- fue acusar a las AFJP de haber hecho su negocio mientras llevaban al fracaso al sistema de capitalización creado en la primera presidencia de Carlos Menem, quince años atrás.




Desde la oposición se adjudicó la medida a la intención del Gobierno de «hacer caja» para afrontar la crisis financiera y el año electoral que se avecina. «Estamos sacándoles los fondos a los jubilados para ponerlos en manos del ministro De Vido (Julio, titular de Planificación Federal)», acusó Delia Pinchetti (Fuerza Republicana-Tucumán).




El radical Gerardo Morales la corrigió: «El que va a manejar esta plata es Néstor Kirchner».




El jefe de la bancada oficialista, Miguel Pichetto, le respondió lamentándose porque el radicalismo «se perdió una oportunidad histórica de mantener una coherencia histórica», en alusión a la defensa de la UCR del sistema previsional estatal. Además, calificó de personaje «tenebroso» al ex ministro Domingo Cavallo, ideólogo de la jubilación privada y al que el rionegrino supo defender en su etapa de legislador nacional menemista.



La votación



46

A favor


Apoyaron el proyecto el bloque kirchnerista, el socialismo, el Movimiento Popular Neuquino, ARI de Tierra del Fuego y la radical K Dora Sánchez (Corrientes).



18

En contra


Rechazaron la propuesta la UCR, el Frente Cívico y Social de Catamarca, Fuerza Republicana (Tucumán), los partido Renovador (Salta) y Nuevo (Córdoba), los peronistas disidentes y los oficialistas Juan Carlos Romero (Salta) y Sonia Escudero.



7

No votaron


El senador radical K Pablo Verani (Río Negro) se abstuvo, mientras que Carlos Menem (La Rioja) está en uso de licencia. Estuvieron ausentes los peronistas disidentes de San Luis Liliana Negre de Alonso y Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Salazar (Fuerza Republicana-Tucumán), Emilio Rached (Frente Cívico-Santiago del Estero) y Roberto Urquía (PJ-Córdoba).

Fuente: Diario La Nación




AFJP, Fotos, Argentina: ¨ Los Argentinos somos muy extraños ¨

Móviles de Medios Televisivos frente al Congreso Nacional Argentino

Móviles de Medios Televisivos frente al Congreso Nacional Argentino

2061

Parte del Grupo de Trabajadores Autoconvocados de las AFJP y simpatizantesParte del Grupo de Trabajadores Autoconvocados de las AFJP y simpatizantes

2071

Frente del Congreso Nacional Argentino Cerrado y ValladoFrente del Congreso Nacional Argentino Cerrado y Vallado

Hoy fue una tarde que me reconfirmo lo que vengo pensando desde el último año:

¨ Los Argentinos somos muy extraños ¨

¿ Porqué ?

Porqué entiendo perfectamente que quienes estan de acuerdo con la Estatización de las AFJP, obviamente no van a ir a reclamar por lo que no sienten.

Si bien hay que aclarar que una cosa es estar de acuerdo con la Estatización, y otra diferente y muy negativa, es no solidarizarse con los trabajadores de las AFJP, que son 13.000 aproximadamente, y un 65/70% Asesores dentro del Área Comercial de las citadas entidades.

¨ Los Argentinos somos muy extraños ¨
Porqué si hay tantas personas –no voy a entrar en un número para polemizar, pero si se puede coincidir en que son mas de tres millones de Aportantes a las AFJP, – los cuales, cuando tienen la posibilidad de expresarse por los medios masivos de comunicación – que no son muchas precisamente – dicen que ven cercenados sus derechos a la libertad de elección, a la propiedad privada, y que esta medida es confiscatoria con referencia a sus aportes realizados.

¿ Donde estaban hoy, esas millones de personas ?

Cuando llegué al Congreso Nacional, esperé encontrarme una multitud enorme compuesta por aquellos que se sienten afectados, para intentar defender sus derechos, con sus representantes: los Senadores, en este caso.

Simplemente no estaban…

Estaba si el Congreso Nacional cerrado y vallado, como lo muestra la fotografía.

Y se encontraban un pequeño grupo de Trabajadores Autoconvocados de las AFJP luchando por sus fuentes de trabajo y por su disconformidad con la Ley que se aprobará.

¿ Será que el/la Argentino/a, se ha acostumbrado a darse por perdido, a darse por vencido ?

Hoy mi respuesta es que Si, hasta que demuestre lo contrario, me baso en hechos.

¿ Será que el/la Argentino/a, ha perdido todo sentido de la Solidaridad hacia sus conciudadanos, en una temática tan problemática como la laboral ?, lo cual es absolutamente independiente de las Ideologías que cada uno profese, y debemos respetar.

Hoy mi respuesta es que Si, hasta que demuestre lo contrario, me baso en hechos.

Si los Argentinos/as en su gran mayoría se han acostumbrado a darse por vencidos, y han dejado de ser Solidarios con el prójimo, este es un grave problema, que terminaremos pagando todos, que ya estamos pagando todos, desde hace décadas.

Como reflexión final les dejo el enlace a este Post que publiqué hace unos días: clickea AQUÍ

Cordialmente

Marcial Candioti




AFJP Argentina: Convocaron a todos los empleados y afiliados de las AFJP a una movilización frente a la sede del Poder Legislativo, a partir de las 13 Hs. de Hoy Jueves 20 Nov. 2008 – Nuevo intento de empleados de AFJP para frenar la reforma previsional –

bandera-argentina-mia-sin-logo1

Nuevo intento de empleados de AFJP para frenar la reforma previsional

Trabajadores de las administradoras marcharon hacia el Congreso y realizaron un abrazo simbólico en rechazo al proyecto impulsado por el Ejecutivo, que podría convertirse en ley mañana; convocaron a una nueva movilización

Un día antes de la sesión en el Senado en la que el oficialismo buscará aprobar la ley para poner fin a las AFJP, empleados de las administradores marcharon hacia el Congreso y efectuaron un abrazo simbólico para volver a expresar su repudio a la iniciativa del Gobierno.


Asimismo, convocaron a todos los empleados y afiliados de las AFJP a una movilización frente a la sede del Poder Legislativo, a partir de las 13 de mañana…

La delegada Cyntia Leszczynsky, del Movimiento Unido de Trabajadores de AFJP, dijo a lanacion.com que les prohibieron la entrada al recinto mañana por lo que aguardarán en la puerta del Congreso mientras se desarrolla el debate.



«Convocamos a todos los empleados y afiliados de AFJP a que participen mañana de la manifestación», señaló.


Aunque el kirchenrismo confía en la aprobación del proyecto, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados, los trabajadores -que fueron recibidos ayer por el vicepresidente Julio Cobos- vuelven a expresarse hoy para impedir la sanción de la norma.


Además de los votos del oficialismo, serán varios los legisladores de la oposición que votarán a favor del proyecto en general, pero que manifestarán su voto negativo cuando se analice artículo por artículo.



Entre ellos, aparece el socialista Rubén Giustiniani, que dice en su dictamen de minoría que «es necesario que las restricciones y límites necesarios para resguardar el valor de los fondos y garantizar así la sustentabilidad intertemporal e intergeneracional del sistema, queden plasmadas de forma expresa en el texto de la ley».



El resto de la oposición no pudo consensuar una estrategia común en rechazo del proyecto oficial y se expresará durante la sesión por diferentes variantes, coincidiendo, la mayoría, en cuestionar «la falta de un análisis de fondo del sistema previsional» y «la prisa con la que se debatió el proyecto».



Los senadores trabajarán desde las 10 en el análisis en el recinto del dictamen de mayoría emitido el pasado miércoles por las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión.

Fuente: Diario La Nación




AFJP Argentina: El oficialismo aprobó sin cambios el dictamen que elimina las AFJP

Argentinas y Argentinos

Argentinas y Argentinos

Tal como se preveía, el oficialismo logró aprobar el dictamen de mayoría del proyecto de ley que elimina el sistema de jubilación privada. Así lo confirmó el titular de la comisión de Presupuesto del Senado, el kirchnerista Fabián Ríos.



«Acabamos de completar las firmas para presentarlo y asegurar la sesión para el jueves de la semana que viene», aseguró Ríos, al confirmar que el oficialismo ya reunió las firmas necesarias para habilitar el debate del proyecto en el recinto la semana próxima, tras concluir la ronda de consultas en la Cámara alta.



Así, quedó el camino libre para que el oficialismo consagre el nuevo Sistema de Previsión Argentino (SIPA), tal como lo quería el Gobierno.



Sin condiciones. Hoy, el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, denunció deficiencias en la gestión de la Anses y concluyó que el organismo previsional «no está en condiciones» de garantizar la correcta administración de los recursos de la seguridad social.



En su declaración ante el plenario de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Presupuesto que analiza el proyecto del Poder Ejecutivo para estatizar la jubilación privada, Mondino dijo que el organismo que dirige Amado Boudou es «ineficiente», y que no puede resolver reclamos y situaciones administrativas que asiduamente llegan a la Defensoría, informó DyN.



El ombudsman repasó en el Salón Azul ante los senadores una serie de fallas administrativas y burocráticas del organismo, que involucran por ejemplo dilación en el cumplimiento de sentencias firmes, demoras en la asignación de beneficios, errores en el cálculo de haberes, incapacidad para controlar mutuales.



Por ello, consideró que el organismo no estaría en condiciones de administrar recursos equivalentes a 73 por ciento del Presupuesto Nacional de 2008.



Mondino también citó que «los dos últimos informes de la SIGEN dicen que la atención de la unidad primaria no resulta eficaz».



En ese marco, el defensor de Pueblo propuso un proyecto que presentó la semana pasada en la Cámara alta para crear un banco público para administrar los fondos previsionales con las mismas garantías que tiene el Banco Central.



«La Anses tiene una tarea imprescindible, resolver con urgencia los graves problemas que tiene y que van en desmedro de los jubilados y pensionados», sentenció Mondino.



En su exposición, el defensor también estimó que la estatización de la jubilación privada y el traspaso de fondos de las AFJP al Estado «va a abrir un alto nivel de litigiosidad» a nivel individual de beneficiarios o aportantes que pueden sentir vulnerados su derecho o su opción.



Ultima fase. La audiencia de hoy comenzó con la exposición del defensor del pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, que fustigó el régimen de AFJP creado en 1994.



«Se llevaron casi mil millones de dólares por año y seguro no fue un buen negocio para los trabajadores», cuestionó el ombudsman en alusión a las aseguradoras.



Semino fue tajante: «Que desaparezca este régimen en un hecho fundamental. Tenemos que ir a un sistema de futuro que sea público y solidario», afirmó .



Sin embargo, reclamó más controles para los fondos que pasarán a las arcas del Estado si finalmente se aprueba la ley. «Debería haber autarquía en el organismo que manejará los recursos», aseguró en alusión a la Anses. No obstante, opinó que «cualquier control que tenga el Estado [sobre esos recursos] va a ser mucho más que el que tuvieron las AFJP».



Además de la de Semino, se espera la presencia de los economistas Aldo Ferrer, Javier González Fraga y Oscar Cetrángolo y del defensores del pueblo de la Nación, Eduardo Mondino.



Una vez terminado este último «trámite», el kirchnerismo se abocó exclusivamente a reunir las firmas necesarias para dejar el proyecto en condiciones de ser debatido en el recinto el jueves de la semana próxima.



El apuro va esta vez acompañado por optimismo. La bancada oficialista confía en alcanzar una mayoría suficiente como para ofrendar en tiempo y forma a la Casa Rosada la sanción de la ley que consagra el fin de las AFJP y engrosará las arcas del Estado con alrededor de 100 millones de pesos.

Fuente: Diario La Nación



AFJP Argentina – Recesión – Crisis Económica Argentina: Apuran un plan para evitar la recesión

y-ahora-que-haras-con-los-dolares

Por Mariano Obarrio
De la Redacción de LA NACION

El gobierno de Cristina Kirchner esperaba la media sanción en la Cámara de Diputados de la ley de estatización de los fondos de jubilación privada para acelerar medidas de reactivación de la economía que incluirán créditos del Banco Nación por 4600 millones de pesos para el agro, la industria y el consumo y un plan obras públicas por 36.000 millones.




El plan de inyectar recursos para evitar la recesión y el desempleo está atado al traspaso de los fondos de la jubilación privada al Estado y a la Anses. Son $ 100.000 millones de inversiones de las AFJP y $ 15.000 millones de flujo anual de los aportantes.




El director ejecutivo de la Anses, Amado Boudou, admitió que «los excedentes se van a orientar al crédito para la inversión productiva y la infraestructura para que se mantenga el nivel de empleo».




El primer paso era político. Según confiaron a LA NACION altas fuentes oficiales, el ex presidente Néstor Kirchner pretendía que la estatización obtuviera una aprobación holgada para legitimar el manejo financiero de la Anses. Con 162 votos a favor y 75 en contra, quedó satisfecho.




El segundo paso es económico: un plan para mitigar la posible recesión derivada de la crisis financiera global y de la desconfianza local por la expropiación de los fondos de las AFJP, que serán eliminadas si el Senado sanciona la ley el 20 del actual.




En Olivos, Kirchner considera imperioso disipar la amenaza a la paz social y a la gobernabilidad que significa el fantasma de los despidos masivos. Ese dato podría poner en riesgo su suerte en las elecciones de 2009.




Por eso, los recursos para el nuevo plan podrían significar el puntapié inicial de su campaña electoral, de la cual dependerá su eventual candidatura presidencial para 2011.




¿Qué llegará antes: la recesión o Kirchner con su plan de reactivación? Es la pregunta clave.




Tal como es el estilo de Kirchner, las futuras medidas no serían anunciadas como un gran paquete, pero se aplicarán en forma sucesiva, según los tiempos del ex presidente y jefe del PJ. Consisten en:

Tres líneas de crédito del Banco Nación por 4600 millones de pesos para agro, industria, y consumo. No habrá rebaja de retenciones al agro.



Los fondos saldrán de los plazos fijos (de $ 29.000 millones) que tienen en el Banco Nación diversos organismos públicos: AFIP, Anses, PAMI y los fideicomisos para obras energéticas de Planificación Federal.


Parte de los nuevos fondos que la Anses recibirá de la actual jubilación privada podrían canalizarse hacia nuevos plazos fijos en el Nación y hacia nuevo financiamiento al sector público: bonos, títulos y préstamos.





En el caso del agro y la industria, los créditos serán para prefinanciación de exportaciones, producción y renovación de capital.




Según los primeros cálculos, para lo que resta de 2008 se destinarán $ 800 millones para industria y $ 650 millones para el agro. En 2009, en cambio, habría un paquete único con los 3150 millones restantes.

Otras medidas

En cuanto al consumo, el Banco Central podría aumentar redescuentos a los bancos para sostener el valor de sus títulos e incrementar la capacidad prestable a través de fideicomisos de consumo. Por ahora, Kirchner no considera necesario aplicar medidas para sostener el mercado de capitales mediante incentivos a empresarios a recomprar acciones de sus propias compañías. Y la recompra de bonos de deuda pública por parte del Estado continuará sólo en la medida que los vaivenes del mercado lo hagan necesario.



Se apurará también el megaplán de obras públicas por $ 36.000 millones. Con ello se procura un alto impacto en creación de empleo en obras de corto plazo. Además, Kirchner considera que servirá para reactivar otros sectores vinculados a la construcción en forma directa, que hoy sufren la parálisis de esa actividad. Empero, en Olivos no hay anuncios previstos, de gran impacto mediático. El Gobierno lo desdoblaría en sucesivos anuncios en el interior y en el conurbano de la propia presidenta.




No serían esta semana, porque Cristina Kirchner viajará el jueves a Washington, para la cumbre del G-20.




Los futuros fondos de la Anses serán la clave. El stock de inversiones que hoy tienen las AFJP pasará a la Anses y servirá para que los títulos públicos financien el pago a los jubilados que se vayan incorporando al sistema. En los hechos, el efecto será una rebaja de la deuda pública.



Con el flujo anual que incorporará la Anses se engrosará el superávit fiscal primario. Ambos factores permitirán cumplir con el presupuesto 2009, gastar sin restricciones de caja, y afrontar el año electoral.

Fuente: Diario La Nación

Nota del Blog:

Agradezco a Pienso que sabe mi postura frente a esta Confiscación, y me hizo llegar el enlace al Artículo.



Tambien me permito sugerirles que visiten su Blog. Tiene como caracteristicas Posts muy bien sustentados, provocadores, movilizadores – se podrá estar de acuerdo o no, ese es otro tema – y una persona inteligente detrás de cada respuesta  a los Comentarios que le realizan.



Cordialmente


Marcial Candioti



AFJP Argentina: Carta Abierta a los Ciudadanos Argentinos. Los Kirshner , los Diputados, los Medios masivos y la mayoría de los Argentinos son responsables de este ROBO por Acción u Omisión.

djdfg

Ante todo voy a dejar claro lo siguiente: 1- Yo me solidarizo con los trabajadores de las A.F.J.P.

2- A mi nadie me consulto sobre que quiero hacer con mi dinero, por lo tanto, me lo estan por ROBAR, y anoche, como ladrones en la madrugada los Diputados que votaron a favor, comenzaron a legalizar el robo, ya que justamente la votación fue a la madrugada.¿Porque?

Anoche también, observaba con una mezcla de sentimientos entre los cuales se encontraban el enojo, la frustración y la impotencia.

Observaba escribo, la indiferencia de la mayoría de los Argentinos de cualquier color político de lo que debe ser el mayor robo en la Historia Argentina, el primer paso del robo o confiscación, escribiendo mas: correctamente?

Sobre los Kirchner y los Diputados que votaron a favor de la Confiscación:

Yo lo llamo ROBO, a mi como Ciudadano Argentino me estan por robar mis aportes para mi Jubilación, un proyecto ideado por los Kirchner, pero ahora avalado por el número de Diputados que muestra el letrero que muestro en este Post.

Quiero saber todos los nombres de esos Diputados que avalan el Robo.

Foto del Diario Infobae de Argentina

Foto del Diario Infobae de Argentina

A mi nadie me dio opción de elegir, reitero: me estan ROBANDO, han avanzado sobre los Derechos Individuales y de Propiedad, ya que Fondo o cantidad de cuotaspartes que componen mi cuenta de capitalización individual, esta a mi nombre.

Sobre los Medios Masivos de Comunicación:

Los medios masivos de Comunicación miran para otro lado, dejan sus cámaras apagadas como en la marcha del Miércoles 5 de Noviembre, – yo estuve en esa convocatoria, y vi lo que sucedió, el rabino Sergio Bergman intervino en tres oportunidades ante la indignación de la gente que podía ver lo que ocurría.

El párrafo no va dirigido a los periodistas y camarógrafos que se encontraban allí, – sino a los responsables de los medios que son los que bajan la línea y ellos tienen que cumplirla. Así de simple.

Es indignante la ausencia de información y desinformación de los medios masivos.

¿ Porque no actuaron como actuaron en la manifestaciones del campo ?

La trascendencia de esta medida es mayor aún, y ellos son cómplices por omisión.

A mis compatriotas, Ciudadanos Argentinos:

La mayoría de los Argentinos no ha estado presentes ahora, ni siquiera cuando los roban.

Comprendo perfectamente que los que estén de acuerdo con la medida no hallan asistido, pero… :

¿Dónde esta todo el resto que no esta de acuerdo ?No vaya a ser que después, cuando los años pasen, aparezcan millones de viejitos indigentes diciendo:

´´ Yo estuve, si, yo estuve en todas las marchas, diciendo que nos robaban, yo fui de los poquísimos que estuvimos ¨ y cuando los sumemos nos encontremos con que había varios millones en cada marcha.Una postura muy Argentina lamentablemente.

El momento es ahora, después no se quejen.

Por último a los Argentinos que despotrican contra los Kirchner:

Los Kirchner, estan en el poder porqué los Argentinos fueron quienes los colocaron allí.

Yo no los voté, así que no me hago cargo.

Cuando yo voto, voto para que cumplan lo que han prometido, sean del partido que sean.

Jamás mis votos han sido cheques en blanco para que hagan lo que quieran.Existe una cadena de responsabilidades, a mayor cargo, mayor responsabilidad.La historia juzgará este hecho.

La Suprema Corte de Justicia también.

Y sobre ellos, la Historia, y las Instituciones todas, esta el pueblo Argentino, a punto de ser saqueado otra vez.

El Pueblo Argentino siempre esta sobre todas las Instituciones creadas, ya que justamente fueron creadas para representarlos, lo que no sucede desde hace décadas.

El Pueblo Argentino debe tomar conciencia de que:

La Argentina es de nosotros los Argentinos, es NUESTRA, no del gobierno de turno.

Tal vez la mayoría del Pueblo Argentino se de cuenta – TARDE – de que más allá de a que partido pertenecen, hay algo que es mucho más importante y es:

La Unión de los Argentinos, y la expresión en las calles, todos unidos, todos juntos, sin violencia, tomado de los brazos por la Patria Argentina, mas justa, libre y soberana para todos.

Cordialmente

Marcial Candioti



Fotos marcha AFJP Argentina – Fotos de la manifestación bajo el lema: «No al saqueo de los jubilados» frente al Congreso Nacional Argentino el Miércoles 5 de Noviembre de 2008

Parte de Atras del Congreso Nacional ArgentinoParte de Atras del Congreso Nacional Argentino

El palco antes del comienzoEl palco antes del comienzo

Anexo del Congreso Nacional ArgentinoAnexo del Congreso Nacional Argentino

Jovenes Solidarios de Pampa SurJovenes Solidarios de Pampa Sur

205

Un vendedor de Chipa en la manifestaciónUn vendedor de Chipa en la manifestación

ArgentinosArgentinos

Rabino Sergio BergmanRabino Sergio Bergman

Argentinas y Argentinos

Argentinas y Argentinos

2081

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

217

Luciano Miguens y Hector Biolcati Luciano Miguens y Hector Biolcati

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

222

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Rabino Sergio BergmanRabino Sergio Bergman

230

PrensaPrensa

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

Rabino Sergio BergmanRabino Sergio Bergman

Argentinas y ArgentinosArgentinas y Argentinos

2361

Alfredo de AngelisAlfredo de Angelis

Alfredo de AngelisAlfredo de Angelis



AFJP – Mi Solidaridad con los Empleados de las AFJP – Me viene a la memoria aquel poema de Bertolt Brecht o de Martin Niemöller…

“Cuando los nazis vinieron por los comunistas”.

“Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas,

guardé silencio,

porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,

guardé silencio,

porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,

no protesté,

porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a buscar a los judíos,

no protesté,

porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,

no había nadie más que pudiera protestar”.

Bertolt Brecht o Martin Niemöller

AFJP – “Vienen por todo, también por vos” convocan a toda la ciudadanía a concentrarse el próximo miércoles 5 de noviembre a las 18.30 en la Plaza del Congreso Nacional

afjp

Argentinos Autoconvocados Contra la Confiscación

Conferencia de Prensa

Written by Ezequiel Vázquez Ger

Tuesday, 04 November 2008 00:51

Confiscación de las Jubilaciones

CONFERENCIA DE PRENSA AUTOCONVOCADOS 4-11


Los integrantes de la mesa de enlace de “Argentinos Autoconvocados contra la Confiscación”, acompañados de líderes sociales, referentes del campo y políticos realizarán una conferencia de prensa mañana, MARTES 4 de noviembre, a las 12.00 en el piso 3 sala 8 del anexo del Congreso.


Unidos bajo el lema “Vienen por todo, también por vos” convocan a toda la ciudadanía a concentrarse el próximo miércoles 5 de noviembre a las 18.30 en la Plaza del congreso para exigirle a los legisladores el rechazo total al proyecto de ley enviado por el ejecutivo que implica la confiscación de los ahorros previsionales.



Contacto:

www.nonosroben.com

Ricardo Benedetti (15 64994609)


Fabian Bergenfeld ( 15 44100040)


Marina Carbajal (15 6832 2003)


Agustín Etchebarne (15642 9869)


Horacio Vazquez (15 6249 9107)


Last Updated ( Tuesday, 04 November 2008 01:16 )

Fuente: http://www.nonosroben.com/ofi/



AFJP – Traición a la Patria – El Decreto 897/07 podría hacer que la Presidenta Argentina Cristina Fernandez de Kirchner incurrierra en el delito de Traición a la Patria, según Elisa Carrió – Las declaraciónes de Elisa Carrio y el decreto 897-07 en este Post – Enlaces correspondientes a las Fuentes Originales

Presidenta Cristina Fernandez de KirchnerPresidenta Cristina Fernandez de Kirchner

La Coalición Cívica rechaza el proyecto del oficialismo pide la derogación y nulidad del decreto 897/07 que permite que dispongan en forma discrecional del dinero de todos los jubilados




Buenos Aires, 28 de octubre de 2008.



La Presidenta de la Coalición Cívica y el titular del Bloque de Diputados Nacionales Elisa Carrió y Adrián Perez afirmaron hoy que la bancada de la fuerza va a proponer «el rechazo al proyecto de modificación del sistema provisional del oficialismo y la derogación y nulidad absoluta del decreto 897/07 que hace que el secretario de Hacienda, el secretario de Finanzas y el presidente de la Anses, bajo las órdenes de Néstor Kirchner, dispongan en forma discrecional del dinero de todos los jubilados».



«A esta altura está muy claro que el objetivo es hacerse de una masa de recursos de los actuales trabajadores y futuros jubilados», dijo Pérez. Con ese decreto «puedan poner los fondos jubilatorios en cuentas en el exterior, hasta en el Gran Caimán, y puedan pagar deuda externa. Están a punto de caer en traición a la Patria«, aseguró Carrió que agregó: «Como no les bastaba el ANSeS, ahora quieren incluir a las AFJP en ese manejo absolutamente discrecional».



Por la mañana, Carrió mantuvo una reunión de trabajo con el Jefe de los equipos técnicos de Gobierno de la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay y la Asociación de Hoteles, Bares, Confiterías y Restaurantes de Buenos Aires que se realizó en la sede de la entidad ubicada en el centro porteño y de la que también participó el legislador porteño Enrique Olivera y la diputada Nacional Fernanda Gil Lozano.



Prat Gay explicó durante su intervención que «estamos viviendo un punto de inflexión tanto en lo local como en lo internacional que algo muy parecido a un fin de régimen, en lo local asistimos al final de un modo de hacer política económica que consistía en dos estrategias: crecer a cualquier costo y usar en forma discrecional las estadísticas para que no se note lo que está ocurriendo».



Frente a esto, «el gobierno reacciona profundizando los problemas en vez de resolverlos, por eso nosotros decimos que es necesario bajar las retenciones porque en este nivel desaparecen los productores» sostuvo Prat Gay, para quién: «las respuestas del gobierno frente a la crisis internacional en el mejor de los casos han sido defensivas, en otros recesivas y en el peor de los casos han sido disruptivas de la poca confianza que quedaba en la Argentina con este manotazo a los jubilados«.



Durante su discurso Carrió agregó que «esto es poner en manos de Kirchner, que ni siquiera es funcionario del Estado, la vida, el honor y la propiedad de los argentinos» y que a partir de «la privatización de AYSA la matriz que gobierna la Argentina es la del patrimonialismo corrupto donde Nestor Kirchner es el gran capitalista del patrimonialismo corrupto».



«Los Kirchner son grandes constructores de crisis innecesarias», concluyó Carrió que mañana participará de una cena por el aniversario del regreso a la democracia. Será a las 21 horas en el Salón Vedra, ubicado en José Mármol 762.

Elisa Carrio

Fuente Original: http://www.elisacarrio.com.ar/index_carrio.htm

A continuación el Decreto:

Decreto 897/2007

SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES



Decreto 897/2007



Creación y Fines del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto. Integración. Organización.



Bs. As., 12/7/2007



VISTO la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, la Ley Nº 26.222, el Decreto Nº 313/07, y



CONSIDERANDO:



Que la Ley Nº 24.241 instituye con alcance nacional el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) cuyo fin es cubrir las contingencias de vejez, invalidez y muerte, el cual se encuentra integrado al Sistema Unico de la Seguridad Social (SUSS).



Que, asimismo, dicha norma establece que el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP) se encuentra conformado por un Régimen Previsional Público, fundamentado en el otorgamiento de prestaciones por parte del Estado que se financian a través de un sistema de reparto, llamado también Régimen de Reparto y, por otra parte, un Régimen Previsional basado en la capitalización individual, llamado Régimen de Capitalización.



Que el Decreto Nº 2741/91 ratificado por elartículo 167 de la Ley Nº 24.241 dispuso la creación de la ADMNISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) como organismo descentralizado en el ámbito del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, estableciendo, además que tendrá a su cargo la administración del Sistema Unico de la Seguridad Social (SUSS).



Que además, la Ley Nº 24.241 en su artículo 36, estableció que la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) tiene a su cargo la aplicación, control y fiscalización del Régimen de Reparto.



Que la Ley Nº 26.222 estableció, además de la libre opción jubilatoria entre los regímenes que componen el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), importantes definiciones tendientes a la protección de los afiliados al Sistema, tales como: la garantía de haberes mínimos para los afiliados al Régimen Público de Reparto y a los beneficiarios del Régimen de Capitalización que perciban componente público; el reconocimiento del traspaso al Régimen estatal de aquellos afiliados que por razones de edad y de acumulación de fondos no podrían llegar a recibir una prestación por parte del Régimen de Capitalización que superare el haber mínimo garantizado y otra serie de medidas tendientes a brindar mayor cobertura previsional.



Que, con fecha 29 de marzo de 2007, el PODER EJECUTIVO NACIONAL dictó el Decreto Nº 313, a través del cual estableció las normas reglamentarias y complementarias necesarias para hacer operativa la referida Ley Nº 26.222.



Que, el mencionado Decreto, a los efectos de preservar y garantizar la sustentabilidad futura del Régimen Previsional Público, dispone, en su artículo 3º, que las transferencias previstas por el artículo 30 bis, de la Ley Nº 24.241, incorporado por la Ley Nº 26.222, sean efectuadas en especie a favor del Régimen Previsional Público, como Contribuciones a la Seguridad Social – Aportes Personales, siendo recursos propios de dicho régimen, agregando que su inversión será administrada por el BANCO DE LA NACION ARGENTINA, en las condiciones que se establezca por convenio que deberá suscribir con la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES).



Que en este orden de ideas, el Sistema Público de Reparto debe entenderse como un bien público cuya correcta administración reviste absoluta prioridad para el ESTADO NACIONAL, dado que el mismo se constituye como garantía de cobertura e inclusión social.



Que la presente medida tiene como fin prioritario asegurar que los beneficiarios del Sistema Público de Reparto no se constituya en variable de ajuste de la economía en momentos en que el ciclo económico se encuentre en fases desfavorables, contando a tales efectos con los excedentes producidos en los momentos positivos del ciclo.



Que, a tales fines, se prevé la creación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) cuyos fines, integración y funcionamiento se establecen en esta norma.



Que, asimismo resulta necesario crear un Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) que asegure que las decisiones que se adopten en materia de inversión de excedentes financieros serán tomadas en todos los casos, con máxima cautela de forma tal que se minimice el riesgo en el momento de decidir las inversiones, asegurando la liquidez que el régimen requiera.



Que, en este sentido, se ha previsto que el referido Comité esté también conformado por los Secretarios de Finanzas y de Hacienda del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, como titulares de áreas técnicas sustantivas en la definición de las políticas de administración de los activos financieros del ESTADO NACIONAL.



Que, asimismo resulta necesario a fin de asegurar mayor control y compromiso social, crear una Comisión de Seguimiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) destinada a concentrar la información normativa y de gestión de dicho Fondo como asimismo ser el ente responsable ante la sociedad para brindar información sobre el estado del mismo.



Que, el Fondo de Garantía que se crea quedará comprendido en la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional respecto del rol de los organismos de control del ESTADO NACIONAL.



Que han tomado intervención los servicios jurídicos competentes del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION y del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.



Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 2, de la CONSTITUCION NACIONAL y por el artículo 17 de la Ley Nº 26.222.



Por ello,



EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA



DECRETA:





Creación y Fines del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Artículo 1º — Créase el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) cuya finalidad será la de:



a) Atenuar el impacto financiero que sobre el régimen previsional público pudiera ejercer la evolución negativa de variables económicas y sociales.



b) Constituirse como fondo de reserva a fin de instrumentar una adecuada inversión de los excedentes financieros del régimen previsional público garantizando el carácter previsional de los mismos.



c) Contribuir a la preservación del valor y/o rentabilidad de los recursos del Fondo.



d) Atender eventuales insuficiencias en el financiamiento del régimen previsional público a efectos de preservar la cuantía de las prestaciones previsionales.



Art. 2º — El Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) que por el presente decreto se crea se encuentra alcanzado en todos sus efectos por la Ley Nº 24.156 y sus modificatorias.



Integración del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Art. 3º — El Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) estará integrado por:



a) Los recursos propios percibidos por la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) que al cierre de cada ejercicio anual resulten de libre disponibilidad una vez deducida la deuda exigible del organismo y que se hallen registrados como disponibilidades o como activos financieros.



b) Los bienes que reciba el Régimen Previsional Público como consecuencia de la transferencia de los saldos de las cuentas de capitalización en cumplimiento del artículo 3º del Decreto Nº 313/07, reglamentario de la Ley Nº 26.222.



c) Las rentas provenientes de las inversiones que realice.



d) Cualquier otro aporte que establezca el ESTADO NACIONAL mediante su previsión en la Ley de Presupuesto correspondiente al período que se trate.



(Nota Infoleg: Por art. 47, segundo párrafo de la Ley Nº 26.337 B.O. 28/12/2007, se incorporan como activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), creado por el decreto 897 del 12 de julio de 2007, los activos financieros que integraban el Fondo de Garantía de la Movilidad del Régimen Previsional Público del SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES, oportunamente creado por el artículo 49 de la ley 26.198.)



Pautas de Inversión



Art. 4º — Los recursos del fondo podrán ser invertidos entre otros instrumentos financieros, en cuentas remuneradas del país o del exterior, o en la adquisición de títulos públicos o valores locales o internacionales de reconocida solvencia, y/o cualquier tipo de inversión habitual en los mercados financieros.



Organismo competente para la administración del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Art. 5º — La administración operativa del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) estará cargo de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), a través del convenio a suscribirse con el BANCO DE LA NACION ARGENTINA según lo previsto por el Decreto Nº 313/07, debiendo implementar las directrices establecidas por el Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) cuya creación se establece en el Artículo 7º. A tales fines se autoriza a dicho Organismo a contemplar en su presupuesto operativo los gastos que demande la administración del FGS, siendo este último la fuente de financiamiento. Dichos gastos no podrán exceder el UNO POR CIENTO (1%) del rendimiento anual de las inversiones.



Límite máximo de acumulación de fondos.



Art. 6º — Los valores acumulados en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) no podrán superar el importe equivalente a las erogaciones por prestaciones anuales autorizadas para la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), en la Ley de Presupuesto de la Administración Nacional.



Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Art. 7º — En la Administración del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) será asistida por un Comité de Administración de Inversiones. El mismo estará integrado por:



a) el Director Ejecutivo de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) el cual se constituirá como Director de dicho Comité.



b) el Secretario de Hacienda del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.



c) el Secretario de Finanzas del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.



El desempeño de las funciones inherentes al Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) tendrá carácter «ad honorem».



Funciones del Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Art. 8º — El Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) tendrá las siguientes atribuciones:



a) Dictará su propio reglamento de funcionamiento el cual deberá fijar como requisito indispensable realizar al menos una reunión bimestral para establecer los criterios que resultan de su competencia;



b) Fijará los principios de seguridad y rentabilidad previendo las debidas medidas relacionadas con la diversificación de riesgos y adecuación temporal de las inversiones que aseguren el cumplimiento de los objetivos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS); pudiendo establecer límites máximos porcentuales de inversión;



c) Establecerá, además, las líneas directrices para la inversión de los activos cuya operación fue asignada al BANCO DE LA NACION ARGENTINA mediante Decreto Nº 313/07, pudiendo solicitar de estimarlo conveniente la opinión técnica del BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA y de la COMISION NACIONAL DE VALORES. Dichas pautas no serán vinculantes para el Comité.



d) Anualmente realizará un Informe General de la Gestión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) que contendrá la memoria detallada de todas las acciones emprendidas relacionadas con la administración del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



e) Dispondrá controles periódicos sobre la actividad administradora del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), adoptando en su caso las acciones correctivas correspondientes.



La ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) y el BANCO DE LA NACION ARGENTINA, designado administrador de los activos por el Decreto Nº 313/07, no podrán apartarse de los lineamientos y directivas fijadas por el Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).




Convocatoria a reuniones.



Art. 9º — La ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) podrá convocar al Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) a reunirse en los casos en que exista fundamento necesario a tales fines, sin perjuicio de lo previsto en el inciso a) del artículo 8º.



Plan de Inversiones.




Art. 10. — Con fundamento en las decisiones que adopte el Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), en oportunidad de elevar el proyecto de presupuesto para el año siguiente, elaborará un plan de inversiones. Durante el curso del ejercicio, podrán efectuarse modificaciones a dicho plan cuando existan situaciones coyunturales que así lo justifiquen. Tanto el plan como sus eventuales modificaciones deberán ser aprobados por el Comité de Administración de Inversiones del FGS e informados a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.




Utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Art. 11. — En caso de que durante la ejecución de un presupuesto se presentaren situaciones de contingencia o coyunturales que requieran su utilización para el pago de las prestaciones previsionales del Régimen Público de Reparto, el Organismo administrador podrá utilizar como fuente de financiamiento el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



La reglamentación establecerá las situaciones que podrán considerarse para la aplicación del mecanismo referido en el párrafo precedente.



En ningún caso los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) podrán financiar un gasto con fines distintos a los previstos en el artículo 15 de la Ley Nº 26.222. En este sentido, todo valor que no fuere utilizado para afrontar los gastos permitidos, deberá ser invertido en las condiciones que establezca el Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Elaboración de informes ante la detección o previsión de la necesidad de utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Art. 12. — En oportunidad en que resulte necesaria la utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), el Organismo administrador deberá informar a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS si el déficit proyectado o real es transitorio y subsanable o si por el contrario, se origina en cuestiones estructurales que requieran de modificaciones en el régimen vigente. En el caso que la evaluación que se realice indique que la causa que origina el déficit pone en riesgo la sustentabilidad de largo plazo del Régimen Previsional Público, el PODER EJECUTIVO NACIONAL propondrá las reformas necesarias que permitan dar solución a la situación planteada.



Comisión de Seguimiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Art. 13. — Créase en el ámbito de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), una Comisión de Seguimiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) la cual estará integrada por:



a) el Gerente de Finanzas de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES);



b) el Subsecretario de Coordinación y Evaluación Presupuestaria de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS,



c) sendos representantes de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPRA)



d) DOS (2) integrantes de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION, siendo uno de ellos representante del partido político gobernante y otro del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION;



e) UN (1) representante de la CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO (CGT);



f) UN (1) representante de las organizaciones empresariales más representativas;



g) UN (1) representante de la FEDERACION ARGENTINA DE MUNICIPIOS.



h) UN (1) integrante del Organo Consultivo de Jubilados y Pensionados que funciona en el ámbito de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES).



Invítase, a tales fines, a las entidades indicadas en los incisos c), d), e), f), g) y h) a proponer sus respectivos representantes.



Los miembros integrantes de esta Comisión ejercerán sus funciones con carácter «ad honorem». Los dictámenes emanados de la misma tendrán carácter no vinculante.



Funciones de la Comisión de Seguimiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS).



Art. 14. — La Comisión de Seguimiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) cumplirá las siguientes funciones:



a) Dictar su reglamento interno de funcionamiento;



b) Reunir la información normativa y de gestión atinente al régimen de inversiones y administración del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS);



c) Brindar a la sociedad a través de los canales pertinentes información relativa al estado del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) y su evolución;



d) Recabar de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), en forma semestral, información respecto de la actividad administrativa del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) que le permita un cabal conocimiento del estado de situación.



Tanto la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) como el Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) estarán obligados a brindarle a esta Comisión toda la información que ésta demande previo a las reuniones que se desarrollen en su ámbito. Esta Comisión se reunirá semestralmente, salvo situaciones excepcionales que requieran una mayor cantidad de reuniones o los casos en que el Comité de Administración de Inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS) lo requiera.



Art. 15. — Facúltase al MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION y a la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) dependiente del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, en el ámbito de sus respectivas competencias, a dictar las normas aclaratorias y complementarias necesarias para la implementación del presente Decreto.



Art. 16. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — KIRCHNER. — Alberto A. Fernández. — Felisa Miceli. — Carlos A. Tomada.

Fuente: http://infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/130000-134999/130056/norma.htm

Ex Presidente Néstor Kirchner y Presidenta Cristina Fernandez de KirchnerEx Presidente Néstor Kirchner y Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner




Roadtirement

"Traveling and Retired"

Muserista

The muse of life 🍷

mariaraquelbonifacino

Escritora , L. sociólogía, ensayista, poetisa uruguaya,pintora,fotógrafa,conductora de TV., Coach de Inteligencia Emocional y Creativa, modelo

Angelino pan y vino

A quien pueda interesar.

Short Prose

Poetry and Prose by Gabriela Marie Milton #1 Amazon Bestselling Poet & Editor, Award Winning Author, Pushcart Prize Nominee

Nature,science,health,engineering

Distinguished reader selectively reads

Cricket Vikas

Let's Discuss Cricket

V.&V.travel

Live life with no excuses, travel with no regret.

A Voice from Iran

Storytelling, short stories, fable, folk tales,...

Banter Republic

It's just banter

entre conversas e flores

o que é a vida senão um conjunto de pequenas histórias?

Amor e um pouco mais

Esse é um pedaço do meu mundinho que abro a todos que quiserem compartilhar experiências, visões de vida, felicidades e tristezas, amores e amizades, enfim, tudo aquilo que o coração mandar falar. Aqui você vai encontrar amor e um pouco mais ♡

ore de drum

impresii de călătorie, artă, cultură, spiritualitate, gastronomie, vinuri

The Eternal Words

An opinionated girl penning down her thoughts.🌸❤

almerighi

amArgine come sempre

Artliteral

Contos, pensamentos e cronicontos.

e-Paper Poetry of Vinx

Talking to myself through poetry #Poems #Songwrites

Mundo Relatos

Narrativa, análisis literarios e informes de lectura cero

Messages from Spirit

Silver Birch was a spirit guide who spoke through Maurice Barbanell (1902-1981), founder and editor of the Psychic News of London , England

Shreya

The more I explore, the more I know. The more I know, the more I realise I don't know.

Odyssey

Bringing Stories to Life

Mensensamenleving.me

Mensen maken de samenleving en nemen daarin een positie in. Deze website geeft toegang tot een diversiteit aan artikelen die gaan over 'samenleven', belicht vanuit verschillende perspectieven. De artikelen hebben gemeen dat er gezocht wordt naar wat 'mensen bindt, in plaats van wat hen scheidt'.

Color My World

living, loving, learning, leaving a legacy

Adelina Mărieş - design

picturi, schite, desene, idei semnate Adelina Maries

AR. MOHSIN SHEIKH

Architecture & everything around it.

El templo de Salomón

Describir la tragicomedia de la vida y comparaciones.

Yolanda and her creative scream

Aspergers syndrome, bipolarity, photography, art, poetry.

Tertulias literarias

Lugar de encuentro para aficionados a la literatura.

El refugio de mis sueños💖

Eso de mi qué reside en un lugar más allá de tu mirada.

La prioridad eres tu sin dudarlo ni un segundo

Actitud positiva en mi contenido y más

El puño de Norwill

Un golpe de letras para volarnos la cabeza...

Lluís Bussé

Barcelona's Multiverse | Art | Culture | Science

Meteoedu

Amanece un nuevo dia

Drés

Escritos

Perception

A journey into the labyrinth of my sceptical mind.

Awilda Castillo

Desde mi corazón... esta soy yo

StarlitDen

Illustration, Concept Art & Comics/Manga

Mundo Disgregado

Mis pequeños universos

Sobre Monstruos Reales y Humanos Invisibles

El rincón con mis relatos de ficción, humor y fantasía por Fer Alvarado