N.O.W.: NUEVO ORDEN MUNDIAL – Corona Virus – SARS 2 – Covit-19: AGRADECIMIENTO A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE NOS CUIDAN EN EL MUNDO EN ESTA PANDEMIA MUNDIAL

undefined

ESTE POST ES UN AGRADECIMIENTO DESDE LA MENTE Y EL CORAZÓN PARA TODAS LAS PERSONAS EN EL MUNDO QUE NOS PROTEGEN Y NOS CUIDAN ESTANDO EN LA PRIMERA LÍNEA DE LUCHA PARA CUIDARNOS LA VIDA.

SEGURAMENTE QUE OLVIDARÉ A MUCHOS, PUES SON MUCHAS AQUELLAS PERSONAS QUE SON: PERSONAL ESENCIAL:

PERSONAL MÉDICO: MÉDICOS, ENFERMERAS/OS, MUCAMAS, PERSONAL DE LIMPIEZA, CHÓFERES DE AMBULANCIAS, EMERGENTOLOGÍA, ADMINISTRATIVAS/OS.

BOMBEROS.

TRANSPORTE: DE ALIMENTOS, CARGA Y DESCARGA.

TRANSPORTE PÚBLICO DE PERSONAS.

POLICÍA Y FUERZAS DE SEGURIDAD.

PERSONAL DE TRAFICO AÉREO.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA, AGUA POTABLE, GAS.

SERVICIOS TELEFÓNICOS.

ENCARGADOS/AS DE EDIFICIOS.

FARMACIAS, FERRETERÍAS, VETERINARIAS, PROVISIÓN DE GAS EN GARRAFAS.

PERSONAL DE CEMENTERIOS.

PERSONAL DE DEFENSA CIVIL.

SEGURIDAD PRIVADA.

PERSONAL DE INTERNET, TELEFONÍA MÓVIL.

PERSONAL DE LIMPIEZA DE ESPACIOS PÚBLICOS.

PERSONAL DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS.

PERSONAL DE GERIÁTRICOS.

¡GRACIAS POR AYUDARNOS A VIVIR, POR LUCHAR CADA DÍA Y CADA NOCHE, A MUCHOS POR NI DORMIR SIQUIERA DURANTE DIAS, POR CUIDARNOS, DISUADIRNOS, ARRIESGARSE POR EL PRÓJIMO!

…Y MUCHOS MÁS, QUE EN ESTE MOMENTO NO VIENEN A MI MEMORIA, MIS DISCULPAS A TODAS Y TODOS LOS NO CITADOS.

¡CUIDEMOSLOS A TODOS ELLOS NOSOTROS TAMBIÉN, DEMOSTREMOLES RESPETO Y JAMÁS LOS DISCRIMINEMOS! SINO FUERA POR ELLOS MUCHOS DE NOSOTROS YA NO ESTARÍAMOS.

 

¡GRACIAS A TODOS LOS HÉROES ANÓNIMOS DEL MUNDO, GRACIAS!

 

Hoy se celebra el Día Internacional de Dar las Gracias

 

Día de acción de gracias: Decir «gracias» nos hace más felices y ...

 

MARCIAL R. CANDIOTI IV

Argentina – Otro caso de desnutrición en Chaco: está grave una beba

FOTO: argentina.indymedia.org

FOTO: argentina.indymedia.org

La pequeña integra una comunidad wichi en esa provincia; corre riesgo su vida tras haber sido dada de alta en forma «prematura» dos veces del hospital Güemes, denunció una ONG

a beba de dos meses que integra una comunidad wichi padece un cuadro de desnutrición grave y su vida corre riesgo tras haber sido dada de alta en forma «prematura» dos veces del hospital Güemes de la localidad de Juan José Castelli, denunció hoy una ONG.

El caso es similar al niño qom Néstor Femenía, de 7 años, que murió el 6 de enero en el hospital pediátrico Avelino Castelán de Resistencia, por el cual fueron imputados el ex jefe de Gabinete Jorge Capitanich, el ex ministro de Salud Juan Manzur y la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.

El Centro de Estudios Nelson Mandela, la organización que se dedica a la problemática de la desnutrición infantil, informó hoy sobre el cuadro de salud delicado de una niña aborigen que nació el 26 de febrero en el hospital de la localidad chaqueña de Miraflores con un peso de 2,850 kilos.

La ONG denunció que la niña, que vive en un contexto de vulnerabilidad social, fue víctima de la mala praxis por parte de los médicos del hospital Güemes, donde permaneció internada entre el 9 y el 13 de marzo en el servicio de neonatología.

El Centro afirmó que la beba llegó al hospital con un peso de 2,350 kilos, lo que representaría un déficit del 8%, en comparación con el peso que tenía cuando nació, y pese a ello se le dio el alta, por lo que reclamó su atención inmediata.

En declaración al canal TN, el coordinador del Centro Nelson Mandela, Rolando Núñez, dijo que la beba «tuvo una pérdida importante de peso» y sostuvo que le dieron «un alta prematura, negligente» en dos ocasiones. La beba está internada ahora en el puesto sanitario de Miraflores, que según el especialista no es el adecuado para este tipo de situaciones.

Núñez aseguró que cada vez que la beba fue devuelta a su vivienda perdió peso, por lo cual tuvo que ser reingresada nuevamente para ser atendida.

Asimismo, advirtió que la niña no recibe los suministros adecuados para revertir su grave problema de salud.

El anterior caso salió a la luz en octubre cuando se hizo pública una foto del niño qom y de su familia con un cartel que decía: «Amada Cristina, piedad», tras confirmarse que estaba gravemente enfermo de tuberculosis y desnutrición, un cuadro que afecta a muchos miembros de las comunidades indígenas de El Impenetrable chaqueño.

Tras estar internado en el hospital de Bermejito por la gravedad del cuadro fue derivado al hospital de Juan José Castelli, donde fue dado de alta para continuar el tratamiento en su casa.

A raíz del cuadro socio-sanitario y ambiental adverso el niño volvió a ser internado el 19 de diciembre en el hospital pediátrico de Resistencia, donde murió el 6 de enero.

Agencia DyN.

FOTOS – INUNDACIONES – ARGENTINA: HASTA AHORA 51 MUERTOS POR INUNDACIONES hasta ahora, FAMILIAS SIN CASAS, PERDIERON TODO, SOLIDARIDAD DE LOS CIUDADANOS ARGENTINOS.

cinta de luto

51 Fallecidos, MUERTOS, para ser mas claro… Y siguen buscando…

Duele, como duele una inundacion en la India, pero es a 80 kms. de donde vivo, a 60 de Capital Federal.

La Capital de la Argentina es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ( Anteriormente llamada Capital Federal )

La Capital de Argentina se encuentra rodeada por lo que se denomina G.B.A. ( Gran Buenos Aires, que son ciudades más grandes, mas chicas, y se subdividen en EN «ANILLOS»  por la cercania a la Capital Federal.

En donde vivo se inundo todo, todo, pero el agua no llego adentro.

En la Plata, cayeron 300 milimetros de lluvias en 2 horas. ( La Plata, es la Capital de la Provincia de Buenos Aires )

Si se compara como hacen los politicos, en la inundación de 1906, es ridiculo, paso mas de un siglo ( 100 años ) o sea más de 100 años. 

Evidentemente los Argentinos estamos en serios problemas con la clase dirigente: Nacional, Provincial, Comunal.

Ahora hay que ayudar a los que mas  perdieron.

También don de vivo hubo barrios que perdieron TODO, TODO, pero no hubo fallecidos.

TODA LA SOLIDARIDAD LLEGA DE LA GENTE COMUN.

A continuación algunas fotos:

04- LA PLATA

03- LA PLATA

02- LA PLATA 2

05-LA PLATA

LA PLATA 06

01- LA PLATA

Marcial R. Candioti IV

P.D.: pido disculpas por no identificar las fotos de los medios de quienes publicaron las citadas. Esto sucede, pues el tiempo es muy corto en esto casos y se creo una Red de Solidaridad más. 

MENSAJES DE REFLEXION – MENSAJES POSITIVOS: Mientras hay vida, hay esperanza…

Una mañana agitada, a las 8,30 cuando un señor mayor de unos 80 años llegó al hospital para que le retiraran los puntos de su pulgar. El señor dijo que estaba apurado y que tenía una cita a las 9 am, el doctor le pidió que tomara asiento, sabiendo que quizás pasaría más de una hora. Lo vio mirando su reloj y decidió examinar su herida. Mientras lo curaba le peguntó si tenía una cita con otro médico esa mañana, a que lo veía tan apurado.

El señor le dijo que no, que necesitaba ir al geriátrico para desayunar con su esposa. El doctor le preguntó sobre la salud de ella, él le respondió que ella hacía tiempo que estaba allí ya que padecía de Alzheimer. Le preguntó si ella se enfadaría si llegaba un poco tarde, le respondió que hacía tiempo que ella no sabía quién era él, que hacía 5 años que ella no podía ya reconocerlo.

El doctor sorprendido entonces le preguntó: “Y usted sigue yendo cada mañana, aun cuando ella no sabe quién es usted?” y el le dijo:”ella no sabe quién soy, pero yo aún sé quién es ella y la amo”. Al doctor se le erizó la piel y tuvo que contener las lágrimas mientras el señor se iba y pensó: “ése es el tipo de AMOR que quiero en mi vida”, “el AMOR VERDADERO no es físico ni romántico. El Amor Verdadero es la aceptación de todo lo que es, ha sido, será y no será en la vida. La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo, ellos sólo hacen todo, lo mejor que pueden.

 

La vida no se trata de sobrevivir a una tempestad, se trata de saber cómo BAILAR BAJO LA LLUVIA!!

MENSAJES DE REFLEXION – MENSAJES POSITIVOS: TODO ES POSIBLE

CUBA – LIBERTAD DE EXPRESIÓN – BLOGGERS – La bloguera cubana Yoani Sánchez, liberada tras 30 horas de arresto

Foto: gentileza de: Internacional perfil.com

La activista, su esposo y otro periodista fueron detenidos cuando intentaban asistir al

juicio contra Ángel Carromero

Internacional | 06/10/2012 – 08:30h

La Habana. (EFE).- La bloguera crítica cubana Yoani Sánchez y los periodistas independientes Reinaldo Escobar, su esposo, y Agustín López, fueron liberados hoy y se encuentran en La Habana, según confirmó ella misma esta noche a través de la red Twitter.

«Acabamos de ser liberados!! 30 horas de arresto y muchas anécdotas que contar», escribió Sánchez, autora del blog «Generación Y». Sánchez, Escobar y López fueron detenidos el jueves por la tarde cuando intentaban llegar a la ciudad oriental de Bayamo para asistir al juicio celebrado hoy allí contra el español Ángel Carromero, acusado de «homicidio imprudente» por la muerte de los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero en un accidente de tráfico ocurrido en julio pasado.

«Ya fuimos liberados! Gracias a todos los que levantaron su voz y sus tweets para que lográramos regresar a casa», añadió la conocida bloguera.

También dijo que durante la detención se negó a comer y a tomar cualquier líquido. «1er vaso de agua que me tomé al llegar a casa como fuego en el esófago», añadió.

El jueves, Yoani Sánchez informó en su cuenta de twitter de que iba a viajar desde La Habana, donde reside, a la ciudad de Bayamo (situada a unos 750 kilómetros al este de La Habana), donde este viernes fue juzgado el joven español Ángel Carromero.

El juicio concluyó y quedó visto para sentencia tras casi once horas de sesión en un tribunal provincial instalado en Bayamo con la petición de la fiscalía cubana de una pena de prisión de siete años para Carromero.

La bloguera cubana Yoani Sánchez, autora del blog «Generación Y», es conocida por sus posturas críticas con el régimen de La Habana.

Las autoridades cubanas catalogan a Yoani Sánchez como parte de de «los contrarrevolucionarios cibernéticos fabricados» por Estados Unidos y los blogueros oficialistas la tachan con frecuencia de «fraude» y «mercenaria».

La bloguera isleña recibió el premio español Ortega y Gasset de Periodismo Digital del año 2008 y en 2009 fue distinguida con una mención del María Moors Cabot de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.

Desde entonces ha recibido otros galardones e invitaciones para asistir a congresos y otros actos, pero en ninguna de esas ocasiones pudo recibir los premios personalmente por la negativa del Gobierno cubano a dejarla viajar.

El portavoz de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, dijo a Efe que Yoani y sus dos compañeros fueron trasladados «bajo arresto» por la policía política hasta su domicilio.

Además, apuntó que ellos tres figuran entre los 8 a 12 activistas y disidentes que según ha registrado preliminarmente, fueron detenidos previamente al juicio de Carromero.

FUENTE ORIGINAL: http://www.lavanguardia.com/internacional/20121006/54351701616/yoani-sanchez-liberada.html

CUBA – LIBERTAD DE EXPRESIÓN – BLOGGERS – Detienen en Cuba a la bloguera opositora Yoani Sánchez

Bloguera opositora Yoani Sánchez

Bloguera opositora Yoani Sánchez


Iba a presenciar el juicio contra el político español Angel Carromero. El oficialismo la acusa de «intentar montar una provocación» en este resonante caso. Ayer habían detenido a Fariñas y otros 21 disidentes.

05/10/12 – 09:46

La bloguera disidente cubana Yoani Sánchez fue detenida en Bayamo, al este de La Habana, a donde había viajado para presenciar el juicio al español Angel Carromero, acusado de homicidio involuntario en el accidente donde murió el opositor Oswaldo Payá, según informan las agencias internacionales.

Esto ocurre un día después de que las autoridades cubanas encarcelaran nuevamente al disidente Guillermo Fariñas, Premio Sajarov 2010 del Parlamento Europeo, y a otros 21 opositores en Santa Clara cuando se disponían a celebrar una reunión.

Un par de blogueros oficialistas, que generalmente cuentan con muy buena información, confirmaron el arresto de Yoani. «La bloguera pronorteamericana fue detenida hoy en la ciudad de Bayamo, lugar a donde viajó para intentar una provocación y un show mediático que perjudicara el buen desarrollo del juicio», dijo Yohandy Fontana.

García Ginarte, un periodista de la televisión de Bayamo, sostuvo en su cuenta de Twittere que la bloguera, a la que califica también de «pronorteamericana», había viajado a esa ciudad para montar un acto de provocación y que “fue detenida por autoridades locales».

Sánchez fue arrestada junto a su esposo, el periodista opositor Reynaldo Escobar. Según      García Ginarte, la bloguera viajó en calidad de «corresponsal ilegal» del diario español El País.

El caso que fue a presenciar Yoani tiene una fuerte connotación política. Carromero, de 27 años y dirigente de Nuevas Generaciones del conservador Partido Popular, conducía un vehículo alquilado que el 22 de julio se estrelló contra un árbol próximo a Bayamo, en el que viajaban Payá, el también opositor Harold Cepero (31 años), ambos muertos a consecuencia del impacto, y el político sueco Jens Aron Modig, de 27 años, quien regresó a su país, tras las pesquisas policiales.

Según las autoridades cubanas, el accidente se produjo por exceso de velocidad en una zona en reparaciones de la ruta, por lo que Carromero puede enfrentar una pena hasta de 10 años de prisión, según las leyes cubanas.

La muerte de Payá, de 60 años, dirigente del opositor Movimiento Cristiano Liberación y Premio Sajarov 2002 del Parlamento Europeo, concitó gran repercusión internacional, entre ellos un mensaje de condolencias del papa Benedicto XVI.

FUENTE: http://www.clarin.com/mundo/Detienen-Cuba-opositora-Yoani-Sanchez_0_786521509.html

Nota del Blog: 

Vuelvo a dejar en claro que no poseo ideología. 

Me duele mucho lo sucedido en Cuba. Tengo una amiga cubana que conocí vía Blog. No me importa su ideología, ya que yo se que las ideologías nacieron para dividir. Hay mucho escrito sobre el tema. Lo que nos debe importar es la gente.

Mi amiga cubana, tenía y debe tener un Blog, y no voy a dar mas datos pues puedo perjudicarla. Hay algo especial entre los Cubanos y los Argentinos históricamente.

Siempre defendí la Libertad de Prensa y lo seguiré haciendo. SIEMPRE.

Recuerdo cuando lo pude hacer, mas allá de las penalizaciones comunes, el caso de Blogger de un país Arabe  ( 2008 ) ( justamente ese país es todo lo contrario ideologicamente a Cuba ) Me interesa la gente, la LIBERTAD DE EXPRESION. Esta defensa, junto con varios Blogueros de aquella época. El Post está, no recuerdo en verdad si en este Blog, o en el anterior que también esta en Internet. Pero esta.

Recuerdo otra batalla de Internet por el tema de la censura de Space, acompañado por mi primer amigo bloguero ( de Venezuela, hace años que no se nada de el ) con la directora de la sede de Microsoft  en España. Todo se encauzo para bien posteriormente.

Todos tenemos el derecho de expresarnos. Todos.

Todos nos calificamos y nos descalificamos simplemente por lo que escribimos, y como lo escribimos en este medio de Blogguers.

No importa que sea, siento que debemos TODOS, TODOS, defender la LIBERTAD DE EXPRESION.

Les solicito a los blogueros/as más allá de los conceptos sobre mi Blog, que se hagan eco y publiquen esta noticia.

No me interesa que me citen, no me interesa que busquen otra fuente de la info.

Me interesa que: ¡TODOS defendamos la Libertad de Expresión!

Marcial R. Candioti IV.

MENSAJES DE REFLEXION – MENSAJES POSITIVOS – SOLIDARIDAD: SONRISAS SOLIDARIAS – UN EJEMPLO DE SOLIDARIDAD

Este artículo fue publicado en el día de hoy  ( en Clarín Zonal, el diario de mayor circulación en la Argentina )

Me consta que este grupos de jóvenes, día a día con mucho sacrificio a veces, constantemente, esta ayudando a una serie de muchas necesidades que sufren los Argentinos, especialmente los de la Zona Oeste de Gran Bs. As. Si bien a mi me consta que no se han limitado solamente a esta zona.

Es muy meritorio, merece el reconocimiento, que estos chicos en plena juventud, sus fines de semana, y en la semana hagan lo que puedan, todo lo que pueden hacen ( reitero que me consta )

Aclaración: los «chicos» como los llama con cariño y respetuosamente quien suscribe, son mujeres y hombres muy jóvenes que hay que valorar, como a otros grupos solidarios. En ellos, en «Sonrisas Solidarias» se encuentra el agradecimiento a todos, a todos aquellos que hacen y hacen. 

Si la letra del diario resulta muy chica, vean la posibilidad de con el scroll, la perilla del medio del mouse, posicionarse sobre el artículo y agrandarlo.

¡ GRACIAS SONRISAS SOLIDARIAS !

Marcial R. Candioti

MENSAJES DE REFLEXION – MENSAJES POSITIVOS: A qué se aferra la mente en situaciones extremas Expertos explican cómo funciona la mente ante la adversidad

Fabiola Czubaj

LA NACION

La noticia de que los mineros chilenos estaban vivos a setecientos metros bajo tierra no fue sólo un milagro: demostró hasta dónde llega la capacidad psíquica y física para proteger la vida. Pero ¿a qué se aferra una persona cuando el rescate de esa adversidad inesperada, como es un terremoto, una guerra o un naufragio, demora y comienza a volverse incierto?

‘Vienen a preguntarnos cómo hicimos para sobrevivir, y se van con una respuesta tan simple que les sorprende: nunca perdimos el proyecto de escapar, siempre creímos con todas nuestras fuerzas que algo extraordinario era posible. Más que anclarnos en los recuerdos, huimos hacia adelante’, reflexiona Roberto Canesa, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes, en el libro La sociedad de la nieve , donde los ex rugbiers uruguayos relatan cómo fueron esos 72 días que demoró su rescate en medio de la Cordillera.

En esa espera, cada persona reacciona lo mejor que puede. Los expertos aseguran que las características personales previas influyen en la respuesta y la adaptación.

‘Dos individuos expuestos a la misma situación fuera de lo habitual y en la que corre riesgo la vida pueden desarrollar distintos problemas, como el estrés postraumático, la tendencia al aislamiento, las fobias, los síntomas depresivos. Defenderse o no dependerá mucho de factores como sus experiencias de vida previas, la educación, los antecedentes genéticos (de esos trastornos), la edad y la capacidad psicológica de escapar de esa situación’, explicó a LA NACION el capitán médico Martín Bourdieu, psiquiatra y veterano de guerra.

Cuando los días pasan, el combustible mental es el recuerdo de la familia, el deseo de volver a ver a los seres queridos y la fortaleza espiritual. ‘En Malvinas -recordó Bourdieu, director médico del Centro de Salud Mental Malvinas Argentinas, del Ejército-, muchos se aferraban al rosario que se entregaba en los pozos de zorro. Cuando todo falla, recurrimos a un poder superior.’

‘Desde el momento del accidente me impuse un objetivo, que proviene del rugby: si me iba a morir, si nos íbamos a morir, lo haríamos actuando, dando más de lo que podíamos. Es decir, iba a morir de pie, no postrado sobre esas chapas contraídas del avión’, relató Tintin Vizintín, otro sobreviviente de los Andes.

El shock inicial

Pero al shock inicial que produce una situación traumática le sigue un proceso natural de adaptación para asegurar la subsistencia. Según el psiquiatra, ‘el ser humano se adapta rápido a las situaciones extremas; no queda otra salida; lo más difícil es la readaptación y por eso es tan importante el apoyo que una persona en una situación de riesgo de vida reciba de afuera’.

Así lo demostraron los resultados de un seguimiento a dos años a los integrantes del Ejército y la Marina que en 2004 participaron en Haití de las misiones de paz. Luego de clasificar al personal según las consecuencias psicológicas (los síntomas más comunes eran estrés postraumático, depresión y ansiedad) y darles el tratamiento adecuado, los especialistas no detectaron casos de enfermedad latente posterior a los dos años.

Estos resultados y la creación de un Comité de Crisis de Respuesta Rápida para la contención psicológica ante desastres son parte de una experiencia inédita en América latina que un equipo de especialistas en salud mental de las Fuerzas Armadas presentarán el mes que viene en el Congreso Mundial de Medicina Militar, en Managua.

‘Aprendimos de la experiencia de Malvinas: cuando no hay contención psicológica, los trastornos se vuelven crónicos’, dijo Bourdieu, que integra el comité.

FUENTE: VIDA POSITIVA

LA NACION

MENSAJES DE REFLEXION: NUEVO ORDEN MUNDIAL – N.O.M. – Se les puede dar Internet, pero no se les puede dar de comer

Imagen: zonainformativa.net

Eduardo Serra apuesta por llevar Internet a la última choza del mundo

En su presentación ante el XXV Encuentro de las Telecomunicaciones, el presidente de AMETIC decía de Eduardo Serra que ha estado presente con distintos disfraces. En efecto, Serra fue director de Airtel y de ahí su vinculación inicial a este sector, pero también ha sido miembro del Gobierno. Así, en general, porque Serra ha estado presente en todos los ejecutivos de una u otra manera desde UCD hasta el PP pasando por el PSOE de Felipe González, y casi siempre vinculado a la cartera de Defensa. Después se retiró de la política y se dedicó, entre otras cosas, a la Fundación Everis, sólo famosa últimamente por crear el manifiesto que cien empresarios entregaron hace un año al Rey para pedir un cambio económico en España.

Serra aparecía este martes en Santander para defender que estamos en una crisis seria de la que vamos a salir gracias a las telecomunicaciones.

Sin embargo, para llegar a esta conclusión, el vicepresidente de la FundaciónEveris hacía una exposición neomalthusiana en la que partía del dato de que la población mundial ha aumentado exponencialmente y lo resumía diciendo que el mundo se está llenando. Al mismo tiempo, el ex ministro celebraba que la gente sea más cuidadosa con el medio ambiente y que cuiden los recursos, puesto que algunos están en vías de agotarse.

En medio de este panorama presentado en clave de Nuevo Orden Mundial,Serra pronosticaba que en 2020 habrá 50.000 millones de dispositivos (desde móviles hasta aparatos para que los ancianos soliciten asistencia rápida) en todo el mundo. De ahí que las telecomunicaciones sean el futuro de la economía: para dar respuesta a esta demanda.

Pero, ¿Cómo es posible que el número de terminales supere de tal forma al número de habitantes del planeta? Cada habitante es un cliente potencial y conseguir que se hagan con dispositivos se ha convertido en el objetivo número uno. Ciertamente, con más dispositivos habrá mayor desarrollo y crecimiento de las empresas que los fabrican, que a su vez crearán más empleos (por cierto, con sueldos míseros). A partir de ahí, las telecos podrán dedicarse a vender sus servicios llegando hasta la última choza del mundo. Aseguraba Serra que en el Tercer Mundo ya existe competencia entre las compañías que venden dispositivos en un ámbito nacional y los caciques del pueblo.

La idea es perversa porque pone de manifiesto que se puede hacer llegar un teléfono móvil a cualquier sitio, pero no se puede resolver el problema del hambre. Mientras se pueda vender voz y datos, cualquier esfuerzo merece la pena. Los alimentos, ni tocarlos, a menos que sea para especular en los mercados de materias primas.

Rodrigo Martín

rodrigo@hispanidad.com

Imagen: pitbox.wordpress.com

IR A FUENTE ORIGINAL, CLIKEANDO EN ESTA LINEA.

MENSAJES DE REFLEXION – SENTIMIENTO DE CULPA

 


Para D.Winnicott el estudio del sentimiento de culpa implica el estudio del desarrollo emocional del ser humano.

Julio 2007 – Aunque la propuesta de la Comisión era comentar sobre la culpa voy a referirme al sentimiento de culpa, ya que el término culpa, muy ligado a derivados cómo exculpar, inculpar, disculpar, está muy cercano a la terminología jurídica, legal, en lo que no voy a entrar.

Al tomarlo como sentimiento de culpa o de culpabilidad, entro en el plano de lo afectivo y emocional, sea conciente o inconsciente.

Tomaré en forma resumida algunas concepciones de la psicología dinámica-psicoanalítica a través de algunos autores como Laplanche y Pontalis, S. Freud y Winnicott. Veremos también algunas conceptualizaciones de la Psicología Social y de un escritor Marcos Aguinis.

Laplanche y Pontalis en el Vocabulario de Psicoanálisis lo refieren como “un término empleado en psicoanálisis que puede designar un estado afectivo consecutivo a un acto que el sujeto siente como autoreprochable y en el que la razón invocada puede ser más o menos adecuada. Por ej. remordimiento de un acto real o en apariencia absurdo o todavía con un sentimiento difuso de indignidad personal, sin relación con algún acto preciso del que deba acusarse”.

Para estos autores también es postulado como un sistema de motivaciones inconcientes que lo llevan a conductas de fracaso, comportamientos delictivos, de sufrimiento y auto agresivas, etc. Pero también puede darse que la persona ni se sienta culpable a nivel conciente.

En la concepción de S. Freud el sentimiento de culpa es la expresión de un conflicto intersistémico entre el Yo y el Super Yo, muy severo, exigente, autocrítico y castigador; el sentimiento de culpabilidad sería para Freud la percepción que se da en el Yo de esa feroz crítica y reproches superyoicos .

Distinguiré diferentes modalidades de ese sentimiento que van desde las formas normales y transitorias hasta las expresiones más psicopatológicas. Los modelos clínicos son entre las neurosis, las neurosis obsesivas desde las formas moderadas y severas, y entre las psicosis, la melancolía.

Pero también se plantea por que en ciertos sujetos esa crítica no aparece en el Yo ni se hace conciente, como por ejemplo en las conductas delictivas y criminales, en que no hay ninguna o casi ninguna autocrítica. Ello, y siempre en la concepción freudiana sería por que la culpa ya existiría previamente al delito, y éste surgiría como hecho posterior para sí recibir su castigo. Todo se jugaría en el plano inconciente, tanto la culpa, como la necesidad y búsqueda de castigo. Castigo que él mismo o la sociedad le imponga como un alivio mental de ese opresivo sentimiento.

Para D.Winnicott el estudio del sentimiento de culpa implica el estudio del desarrollo emocional del ser humano. Yo pienso que ello es válido en nuestra cultura occidental .Las diferencia culturales y morales en otras regiones de nuestro universo son innegables sobre todo en lo que se refiere a la psicología social y colectiva, no tanto quizás en la individual.

Tampoco puede dejarse de lado la influencia que pueda haber en la persona imbuida de un mayor o menor grado de fe religiosa.

Winnicott retomando algunos conceptos de Freud estudia el sentimiento de culpa no como algo inculcado, si no como un aspecto implícito en el desarrollo del individuo humano.

La define como una angustia con cierta cualidad especial, una angustia provocada por el conflicto entre el amor y el odio y que en su forma natural y normal implica tolerancia a esa ambivalencia. Surge del tan mentado mítico conflicto edípico, -rivalidad y celos con el padre del mismo sexo y amor por el padre del sexo opuesto-y que es inherente al desarrollo normal. Si es resuelto positivamente es básico para el desarrollo emocional sano del niño. En caso contrario puede dar lugar a un proceso de desarrollo más difícil y patológico.

Sería para Freud y sus seguidores una etapa triangular o tricorporal entre el infante y sus padres, que se iniciaría aproximadamente en la edad del deambulador o incluso antes para otros autores, y vivido en su acmé entre los 3 a 5 años. Su declinación marcaría la entrada al período de latencia.

En resumen para las teorías psicodinámicas o psicoanalíticas el origen de la falta de capacidad para sentir culpa, de sentir preocupación por el otro es atribuida a una alteración o detención del desarrollo emocional en algunas de esas tempranas fases evolutivas. Cuando ese desarrollo se ha podido ir integrando en forma satisfactoria, se va también produciendo la integración del Yo, el sentimiento de culpa y la capacidad de reparación, y la gradual constitución del SuperYo.

En un enfoque distinto y desde la óptica de la psicología social, en mi práctica clínica y sobre todo hospitalaria y mutual era bastante habitual, la consulta de niños y adolescentes por problemas de conducta y rendimiento. En la casa, en la escuela, en el grupo: oposicionismo, rabonas, agresividad hacia los compañeros hacia la maestra, y en su grupo familiar.

Provenían a menudo de hogares muy conflictivos, padres abandónicos castigadores, alcohólicos, pobreza material y educativa, violencia física entre la pareja etc. En la escuela por su desobediencia se les suspendía por uno o varios días o en algunos casos se los pasaba a una escuela especial de irregulares de carácter.

¿Era esa conducta culpa de los niños que arrastraban años de carencias y excesos de todo tipo? Y actualmente, que vemos agregada la influencia de las drogas, abusos sexuales y aumento de la delincuencia, en que ya no es raro que los niños cometan actos delictivos, y púberes y adolescentes tempranos sean drogadictos ¿Son ellos culpables o les faltó lo que deberían haberles otorgado los padres y la sociedad un marco emocional de afecto y contención, cubiertas sus necesidades materiales de salud y educación y que a menudo tampoco tuvieron los padres?

¿Podemos hablar de culpa de los padres, de la sociedad, y ¿nosotros mismos adultos mayores, muchos ya abuelos, no somos parte de esa sociedad y tenemos parte de esa culpa? Todo da para pensar

Por último voy a referirme a algunos conceptos de Marcos Aguinis en su libro Elogio de la Culpa (1993 Edit. Planeta)

Arranca desde los orígenes del hombre en la oscura caverna en la lucha por sobrevivir y llegar a las fuentes del alimento y agua, en que no existía más que lo primario e individual.

La evolución del ser individual a lo grupal, social, solidario, que se fue dando a través de los beneficios mutuos pero también a que se fueron implantando ciertos dogmas, prohibiciones, castigos, de algún dios o del hombre, leyes y mandamientos; y fue surgiendo la culpa por el no cumplimiento, que sería la base y origen para este autor de la conciencia moral.

Suele confundirse conciencia moral con conciencia de culpa, aunque sin duda están ligadas a la primera, la conciencia moral. Yo la ligo más a la conciencia colectiva, a la cultural, al grado de desarrollo ético que esa persona o cultura haya desarrollado. La otra, la conciencia de culpabilidad, la veo como más individual, sea consciente o inconsciente. Ausente o casi ausente como es en el caso de algunos crímenes y psicopatologías caracteriales; por el contrario tener una culpa tan castigadora autocrítica y masoquista,-y a menudo sin haberse cometido o pensado ningún hecho especial-que le impide disfrutar de cierta calidad de vida; mantiene, o se inventa siempre nuevos motivos para sufrir.

Quiero terminar esta introducción para discurso y discusión del grupo, haciendo hincapié en no confundir las picardías, enojos y rabietas o pequeñas agresiones y rebeldías del niño y adolescente o de cualquier edad, con falta del sentimiento de culpa.

El niño entre los 3 y los 7 años presenta como etapa normal un período de obsesiones, rituales y fobias que manejadas adecuadamente en el medio familiar ceden o queda alguna secuela menor.

A lo que apuntan los diversos autores mencionado es a las conductas antisociales, criminales o de estirpe psicopáticas o fronterizas, en los cuales es discutible si puede y debe utilizarse el término sentimiento; ya que estos tipos de sujetos no llegan a sentir culpabilidad a nivel de la experiencia conciente de su vida.

Dr.Hersch L. Hoffnung

Fuente: http://www.smu.org.uy

FUENTE ORIGINAL: VIDA POSITIVA

FOTOS DEL TSUNAMI – TERREMOTO EN JAPON


FUENTES ORIGINALES DONDE ENCONTRARAN MAS FOTOS:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Mensajes de Reflexion: Los mineros de Potosí atrapados entre una corta vida y la pobreza de siempre

mineros

La mayoría de los mineros del gigantesco yacimiento argentífero, que tiene 619 bocaminas, trabajan en condiciones extremas de inseguridad laboral y por poca paga desde hace varias generaciones, y sin que se hayan producido en sus vidas cambios sustanciales. Una visita a la mina San Miguel del Cerro Rico permite recoger testimonios al respecto, constatar el peligro diario a que se exponen los mineros, ver a adolescentes explotados y buscar una explicación al culto que los mineros tributan al diablo a cambio de protección.

 

Muchos coinciden con resignación en que la media de vida de los mineros es de 40 años debido a enfermedades como la silicosis causada por respirar el polvo de sílice o el asbesto, con cuyas fibras puede uno chocar al pasar agachado por los túneles.

 

Iván Condori, perforista de 36 años, sabe del peligro que asume, pero invita a ‘tener fe en el Tío (el Diablo) para que no pase nada en la mina y en Dios saliendo de ella’ para sobrevivir al pronóstico y sin ‘renegar’ sobre la vida sacrificada del minero. En su mejor momento, Condori, que llegó a ser ‘segunda mano’ o asistente de jefes de la mina, ganaba un equivalente mensual a entre 424 y 565 dólares (288 y 384 euros), pero actualmente sus ingresos han bajado a la mitad por la baja de las cotizaciones de los minerales. Condori como todos los mineros bolivianos creen que están fuera de peligro si gozan de la protección del diablo, al que consideran ‘amo, dueño y señor de las bocaminas, los minerales y la vida de los mineros’.

 

De esa forma, se expresa el ex minero Antonio Ferrufino, de 29 años, convertido ahora en guía de turistas, mientras hace ofrendas con coca, tabaco y alcohol a dos estatuas de barro que representan a diablos, como otros centenares que existen en todo el Cerro Rico. En general, la mayoría de los obreros son peones, entre ellos muchos adolescentes, que ganan siete dólares diarios por empujar diez toneladas de tierra en vagones en el interior del Cerro.

 

El trabajo generalmente se desarrolla en espacios donde el aire está contaminado, llenos de charcos de agua tóxica y huecos de túneles sostenidos por antiguas vigas que no ceden milagrosamente. Andrés Cano, de 45 años, advierte que es mejor ganar poco que trabajar en parajes contaminados o de difícil acceso, pero reconoce que son los preferidos por los más jóvenes que esperan una mayor paga. ‘Hay gente joven que entra allí a trabajar a sus 20 años y en cuatro o cinco años están apenas (sosteniéndose de pie)’, alerta.

 

La inseguridad laboral se afronta con naturalidad por los mineros, los empresarios o los mismos potosinos que, pese a tener claro y repetir que la esperanza de vida de un minero es de 40 años, no han logrado promover cambios sustantivos sobre esa realidad.

 

‘Nuestro pueblo no tiene mucha esperanza de superar estas situaciones. Es el peso de la tradición que nos hace vivir igual y nos hace (decir) así hemos sido y así seremos, es una resignación. Yo le llamo: la tiranía de la resignación’, comentó al respecto, el obispo de Potosí, Walter Pérez.

 

El obispo también ha reclamado a los empresarios potosinos que hicieron fortuna en el Cerro Rico hacer inversiones en su ciudad y no en otras regiones de Bolivia con el propósito de crear alternativas laborales para los jóvenes potosinos. ‘Lo lastimoso es que gente que logra patrimonios económicos considerables lo invierten fuera de Potosí, construyen edificios, hoteles y tienen equipos pero trabajan en otras partes’, apunta.
Se trata, según el obispo, de ‘una interrogante muy profunda’ el por qué los potosinos no invierten en su tierra, al igual que muchos otros se preguntan cómo la riqueza de plata extraída del Cerro en 464 años no ha convertido a Potosí en una de las ciudades más importantes de Bolivia y elevado el nivel de vida de su población.

 

Fuente: http://www.elamerica.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=6903&Itemid=5

 

FUENTE: VIDA POSITIVA







MUERTE POR HAMBRE, DESNUTRICION EN ARGENTINA – Mensajes de Reflexion – Argentina – Chaco: Es un genocidio encubierto desde hace 500 años hasta el día de la fecha.

 Gracias a Andrea por haber enviado el mail,  que pude convertir en Post.

Escrito  por: MEMPO GIARDINELLI 

(escritor  y periodista nacido  en el Chaco en  1947)  

CHACO 1

 Prensa  y televisión global  vienen a mirar los  estragos de la desnutrición 

que  afecta a miles de  aborígenes en los bosques  que se conocen como 

“El Impenetrable”.

Mi  colega y amiga Cristina  Civale, autora del blog  Civilización y Barbarie, 

del  diario Clarín, me invita  a acompañarla. 

No  es la primera invitación  que recibo, pero sí  la primera que acepto. 

Rehusé  viajar antes de las  recientes elecciones, porque,  obviamente, 

cualquier  impresión escrita se  habría interpretado como  denuncia electoral.  

Y  yo estoy convencido, 

desde  hace mucho, de que  la espantosa situación  socioeconómica 

en  que se encuentran los  pueblos originarios del  Chaco, 

y  su vaciamiento sociocultural, 

no  son mérito de un  gobierno en particular  de los últimos 30  o 40 años 

(los  hubo civiles y militares;  peronistas, procesistas y  radicales) 

sino  de todos ellos. 

chaco 2

Primero  nos detenemos en Sáenz Peña, la segunda  ciudad del Chaco 

(90  mil habitantes), para una visita clandestina  -no pedida ni autorizada- 

al  Hospital Ramón Carrillo, el segundo más  importante de esta provincia

Civale  toma notas y entrevista a pacientes indígenas  en las salas de Tisiología, mientras  yo recorro los pasillos mojados bajo las  infinitas goteras de los techos, 

y  miro las paredes rotas, despintadas y  sucias, los patios roñosos 

y  un pozo negro abierto y rebalsando junto  a la cocina.  

Aunque  el frente del hospital está recién pintado,  detrás hay un basural 

a  cielo abierto en medio de dos pabellones.  Vidrios y muebles rotos, 

escombros,  radiografías, cascotes 

y  deshechos quirúrgicos enmarcan las salas donde  los pacientes son sólo cuerpos chupados  por enfermedades como 

la  tuberculosis o el Chagas. 

Me  impresiona la mucha gente que hay tirada  en los pisos, no sé si son pacientes 

o  familiares, lo mismo da. 

chaco 3

Una  hora después, en el camino hasta Juan  José Castelli 

-población  de 30 mil habitantes que se autocalifica  «Portal del Impenetrable» – la desazón  y la rabia se perfeccionan al observar  lo que queda del otrora Chaco boscoso.  Lo que fue imperio de quebrachos centenarios  y fauna maravillosa, ahora son campos  quemados, de suelo arenoso y desértico, 

con  raigones por doquier esperando las topadoras  que prepararán 

esta  tierra para el festival de soja transgénica  que asuela nuestro país

chaco 4

Entramos  -nuevamente por atrás- al Hospital de  Castelli, que se supone atiende al 90  o 95 por ciento de los aborígenes  de todo el Impenetrable. 

Lo  que veo allí me golpea el pecho,  las sienes, 

los  huevos: por lo menos dos docenas de  seres en condiciones definitivamente inhumanas.  Parecen ex personas, apenas piel sobre  huesos, cuerpos como los de los campos  de concentración nazis.
Una mujer de 37 años que pesa menos de 30 kilos parece tener más de 70. No puede alzar los brazos, no entiende lo que se le pregunta. Cinco metros más allá una anciana (o eso parece) es apenas un montoncito de huesos sobre una cama desvencijada. El olor rancio es insoportable,

las  moscas gordas parecen ser lo único saludable,  no hay médicos a la vista e impera  un silencio espeso, pesado y acusador  como el de los familiares que esperan  junto a las camas, o tirados en el  piso del pasillo, también aquí, sobre  mantas mugrientas, quietos como quien espera  a la Muerte, esa condenada que encima,  aquí, se demora en venir. 

chaco5

Siento  una furia nueva y creciente, una impotencia  absoluta. Le pregunto a una joven enfermera  que limpia un aparador vidriado si siempre  es así. «Siempre», responde irguiéndose  con un trapo sucio en la mano, «aunque  últimamente han sacado muchos, desde que  empezó a venir la tele».
Es flaquita y tiene cara de buena gente: se le ve más resignación que resentimiento. Son 44 enfermeros en todo el hospital pero no alcanzan para los tres turnos. Trabajan ocho horas diarias cinco días por semana y cobran alrededor de mil pesos los universitarios, y menos de 600 los contratados, como ella. Los días de lluvia los techos se llueven y esto es

un  infierno, dice y señala los machimbres  podridos y los pozos negros saturados  que revientan de mierda en baños y  patios. 

Y  todo se lava con agua, nomás, porque  «no tenemos lavandina». 

CHACO 6

Camino  por otro pasillo y llego a Obstetricia  y Pediatría. Allí todos son tobas. Una  chiquilla llora ante su hijo, un saquito  de huesos morenos con dos ojos enormes  que duele mirar. Otra joven dice que  no sabe qué tiene su nena 

pero  no quiere que muera, aunque es obvio  que se está muriendo. 

Hay  una veintena de camas en el sector  y en todas lo mismo: 

desnutrición  extrema, mugre en las sábanas, miles  de moscas, 

desolación  y miedo en las miradas.
Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco.

Paramos  en Fortín Lavalle, Villa Río Bermejito,  las tierras allende el Puente La Sirena,  los parajes El Colchón, El Espinillo  y varios más. Son decenas de ranchos  de barro y paja, taperas infames donde  se hacinan familias de la etnia Qom  (tobas). Todas, sin excepción, en condiciones  infrahumanas. 

CHACO 7

Digan  lo que digan, estas tierras 

-más  de tres millones de hectáreas- 

fueron  vendidas con los aborígenes dentro. Son  varios miles y están ahí desde siempre,  pero no tienen títulos, papeles, 

ni  saben cómo conseguirlos. 

Los  amigos del poder sí los tienen, 

y  los hacen valer… El resultado 

es  la devastación del Impenetrable: 

cuando  el bosque se tala, las especies animales  desaparecen, se extinguen. 

Los  seres humanos también.  

CHACO 8

Y  aunque algunas buenas  almas urbanas digan  lo contrario, y se  escandalicen ciertas dirigencias, 

en  el ahora ex Impenetrable  chaqueño palabras duras 

como  “exterminio” o “genocidio” tienen vigencia.

Desfilan  ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis,  Chagas, lesmaniasis, 

niños  empiojados que sólo han comido harina  mojada en agua, 

rodeados  de perros flacos, huesudos y ojerosos  como sus dueños. 

Se  llaman Margarita, Nazario, Abraham, María  y lo mismo da. 

Casi  todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea  de Dios, 

de  la Iglesia Universal, de «los pentecostales»  o «los anglicanos».
Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: «Por aquí, Dios no pasó«.


Al caer la tarde estoy quebrado, roto,  y sólo atino a borronear estos apuntes,

indignado, consciente de su inutilidad. Al partir de regreso veo en un caserío

un  cartel deshilachado por el sol: «Con  la fuerza de Rozas, vote lista 651».
Y en la pared de un rancho de barro, seguramente infestada de vinchucas,

veo  un corazón rojo como el de los pastores  mediáticos brasileños de «Pare de sufrir».  Abajo dice: «Chaco merece más. Vote  Capitanich». 

A  unos 400 kilómetros de aquí el escrutinio  final de las elecciones avanza lenta,  nerviosamente. En alguna oficina el ministro  de Salud de esta provincia seguirá negando  todo esto, mientras el gobernador se prepara  para ser senador y vivir en Buenos  Aires, bien lejos de aquí, como casi  todos los legisladores.  

¡Nunca antes, el Chaco ni este país

me  habían dolido tanto  !!! 

CHACO 9

Texto:  MEMPO GIARDINELLI

 

Editorial del Blog:

De mi parte sigo escribiendo en mi Blog, que este delito debe equipararse constitucionalmente al delito y pena de TRAICION A LA PATRIA ( Artículo 29 de la Constitución Nacional Argentina ) y que todos, absolutamentete todos los involucrados mas allá de cualquier banderia politica deben ser Juzgados por el citado Artículo, y de ser encontrados culpables, condenados por » INFAMES TRAIDORES A LA PATRIA», como esta escrito en el citado Artículo Constitucional.

Marcial Rafael Candioti IV.







Mensajes de Reflexion – Mensajes Positivos: Un dólar once centavos, una historia para el Día del Amigo

 027

Una pequeña niña fue a su habitación y sacó un frasco que estaba escondido en su closet.  

Esparció su contenido en el suelo y contó con cuidado. Tres veces, incluso. El total fue contado a la perfección. No había cabida a errores.

Con cuidado regresó las monedas al frasco y cerrando la tapadera, ella salió sigilosamente por la puerta trasera y caminó 6 cuadras hasta la Farmacia de Rexall, que tenía un gran signo de jefe indio sobre la puerta.

Ella esperó pacientemente a que el farmacéutico le prestara atención, pero estaba muy ocupado por el momento.

Tere movió sus pies para que rechinaran sus zapatos. Nada. Se aclaró la garganta lo más fuerte que pudo.

No sirvió de nada, finalmente tomó 25 centavos del frasco y tocó en el mostrador de cristal. Con eso fue suficiente!

‘Y que es lo que quieres?’ le preguntó el farmacéutico con tono de disgusto en la voz. Estoy hablando con mi hermano que viene de Chicago y no he visto en años.

‘Bueno, quiero hablar contigo acerca de mi hermano’, Tere le contestó con el mismo tono de impaciencia. ‘El está realmente muy, muy enfermo . . y quiero comprar un milagro’.

‘Perdón ?’ dijo el farmacéutico.

‘Su nombre es Andrés y algo malo ha estado creciendo en su cabeza y mi papi dice que solo un milagro puede salvarlo, ahora dime, cuánto cuesta un milagro?.

‘Nosotros no vendemos milagros aquí, chiquita. Lo siento pero no puedo ayudarte’, dijo el farmacéutico, con voz suave.

Oye, tengo dinero para pagarlo. Si no es suficiente, conseguiré lo que falte. Sólo dime cuanto cuesta’

El hermano del farmacéutico que era un hombre muy bien vestido. Intervino y le preguntó a la niñita, ‘Que clase de milagro necesita tu hermano?’

‘No sé, replicó Tere, con los ojos muy abiertos. Yo solo sé que está muy enfermo y mami dice que necesita una operación.Pero mi papi no puede pagarla, por eso quiero usar mi dinero’

‘Cuánto tienes?’, le preguntó el hombre de Chicago.

‘Un dólar y once centavos’, contestó Tere, apenas audible. Y ese es todo el dinero que tengo, pero puedo conseguir más si es necesario’

‘Bueno, que coincidencia’, sonrió el hombre.

‘Un dólar y once centavos—el precio exacto de un milagro para los hermanitos’.

El tomó el dinero en sus manos y con la otra sostuvo su manita enguantada y dijo ‘Llévame a dónde vives. Quiero ver a tu hermano y conocer a tus padres. Veamos si tengo el milagro que necesitas’

Ese hombre bien vestido era el Dr. Carlton Armstrong, un cirujano especializado en neurocirugía.

La operación fue completamente gratis y sin cargo alguno por su estancia en el hospital, hasta que Andrés regreso sano a casa.

Mami y papi comentaron felices de la cadena de eventos que les trajo a todo esto.

‘Esa cirugía’, susurraba su madre, ‘fue un milagro real. Ya me imagino cuanto podría costar?

Tere sonrió. Ella sabía exactamente cuánto cuesta un milagro. . . un dólar con once centavos. . .mas la fe de una chiquilla..

En nuestras vidas nunca sabemos cuántos milagros vamos a necesitar. Un milagro no es la suspensión de una ley natural , sino la implementación de una ley superior.

Yo se que mantendrás la pelota en movimiento!… El tesoro que encierra es ver la amistad que me has regalado.

 

Gentileza, Emilia Nahas Canavati. Monterrey – México

 

FUENTE: VIDA POSITIVA

Nota del Blog: Enlace a Google paginas sobre Dr. Clarton Amstrong







Roadtirement

"Traveling and Retired"

Muserista

The muse of life 🍷

mariaraquelbonifacino

Escritora , L. sociólogía, ensayista, poetisa uruguaya,pintora,fotógrafa,conductora de TV., Coach de Inteligencia Emocional y Creativa, modelo

Angelino pan y vino

A quien pueda interesar.

Short Prose

Poetry and Prose by Gabriela Marie Milton #1 Amazon Bestselling Poet & Editor, Award Winning Author, Pushcart Prize Nominee

Nature,science,health,engineering

Distinguished reader selectively reads

Cricket Vikas

Let's Discuss Cricket

V.&V.travel

Live life with no excuses, travel with no regret.

A Voice from Iran

Storytelling, short stories, fable, folk tales,...

Banter Republic

It's just banter

entre conversas e flores

o que é a vida senão um conjunto de pequenas histórias?

Amor e um pouco mais

Esse é um pedaço do meu mundinho que abro a todos que quiserem compartilhar experiências, visões de vida, felicidades e tristezas, amores e amizades, enfim, tudo aquilo que o coração mandar falar. Aqui você vai encontrar amor e um pouco mais ♡

ore de drum

impresii de călătorie, artă, cultură, spiritualitate, gastronomie, vinuri

The Eternal Words

An opinionated girl penning down her thoughts.🌸❤

almerighi

amArgine come sempre

Artliteral

Contos, pensamentos e cronicontos.

e-Paper Poetry of Vinx

Talking to myself through poetry #Poems #Songwrites

Mundo Relatos

Narrativa, análisis literarios e informes de lectura cero

Messages from Spirit

Silver Birch was a spirit guide who spoke through Maurice Barbanell (1902-1981), founder and editor of the Psychic News of London , England

Shreya

The more I explore, the more I know. The more I know, the more I realise I don't know.

Odyssey

Bringing Stories to Life

Mensensamenleving.me

Mensen maken de samenleving en nemen daarin een positie in. Deze website geeft toegang tot een diversiteit aan artikelen die gaan over 'samenleven', belicht vanuit verschillende perspectieven. De artikelen hebben gemeen dat er gezocht wordt naar wat 'mensen bindt, in plaats van wat hen scheidt'.

Color My World

living, loving, learning, leaving a legacy

Adelina Mărieş - design

picturi, schite, desene, idei semnate Adelina Maries

AR. MOHSIN SHEIKH

Architecture & everything around it.

El templo de Salomón

Describir la tragicomedia de la vida y comparaciones.

Yolanda and her creative scream

Aspergers syndrome, bipolarity, photography, art, poetry.

Tertulias literarias

Lugar de encuentro para aficionados a la literatura.

El refugio de mis sueños💖

Eso de mi qué reside en un lugar más allá de tu mirada.

La prioridad eres tu sin dudarlo ni un segundo

Actitud positiva en mi contenido y más

El puño de Norwill

Un golpe de letras para volarnos la cabeza...

Lluís Bussé

Barcelona's Multiverse | Art | Culture | Science

Meteoedu

Amanece un nuevo dia

Drés

Escritos

Perception

A journey into the labyrinth of my sceptical mind.

Awilda Castillo

Desde mi corazón... esta soy yo

StarlitDen

Illustration, Concept Art & Comics/Manga

Mundo Disgregado

Mis pequeños universos

Sobre Monstruos Reales y Humanos Invisibles

El rincón con mis relatos de ficción, humor y fantasía por Fer Alvarado