Filed under: Argentina, Ciencia, Salud, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Tributos, Videos | 2 Comments »
Filed under: Argentina, Ciencia, Salud, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Tributos, Videos | 2 Comments »
Los siguientes nutrientes (encontrados en fuentes de alimento muy comunes) no sólo son buenos para su bienestar físico, sino que también pueden hacerlo feliz.
Si alguna vez ha sufrido una deficiencia de hierro, ya debe de conocer la sensación triste y paralizante que se produce cuando el transporte del oxígeno vital a través del cuerpo se ve comprometido. Las mujeres en edad fértil, así como quienes no obtienen suficientes proteínas de los animales en sus dietas (es decir, los veganos y vegetarianos) pueden ser especialmente susceptibles a tener niveles bajos de hierro. Una dieta rica en carne de pavo magra y/o cereales fortificados y lentejas (si no come carne) puede aliviar la depresión y la fatiga por falta de hierro.
Los niveles adecuados del mineral magnesio son necesarios para la liberación y recaptación de serotonina del cerebro (un derivado del triptófano). Esto significa que el magnesio bajo resultará en serotonina baja — y causará irritabilidad, fatiga, depresión, ansiedad e incluso paranoia y confusión mental. Para mantener su estado de ánimo regulado, consuma fuentes ricas en magnesio como las espinacas, los cacahuetes, las almendras, los anacardos y los frijoles de soya.
Probablemente ya sepa que los alimentos ricos en omega 3, un tipo de ácido graso esencial, son buenos para su salud. Sin embargo, las semillas de chía y el pescado (es decir, arenque, trucha y salmón del Atlántico), son alimentos necesarios para evitar la irritabilidad, la energía baja, la depresión e incluso los pensamientos suicidas provocados porque el cuerpo no produce naturalmente su propio omega 3.
Le sorprendería aprender que no necesita consumir lácteos a diario para obtener las cantidades adecuadas de calcio. Puede apoyar la salud de sus huesos y vasos sanguíneos, reducir el riesgo de diabetes tipo 2 y regular su estado de ánimo y niveles hormonales (estrógenos) al consumir alimentos como la col rizada, las acelgas y las fuentes típicas de lácteos como la leche, el queso y el yogurt.
Este mineral poco mencionado tiene un efecto importante en nuestros cerebros. Ayuda a metabolizar la comida, a regular los niveles de azúcar de la insulina y a mantener un ánimo equilibrado, lo cual es la razón por la que sus niveles bajos a menudo se detectan en pacientes que sufren de depresión. Sin embargo, puede aumentar la ingesta de cromo mediante el consumo de brócoli, de patatas y de pechuga de pavo sin grasa.
La vitamina D, conocida como la “vitamina feliz”, a menudo está ligada al TAE (trastorno afectivo estacional), el cual ocurre a menudo debido a una exposición limitada al sol y a un estilo de vida sedentario e interior. Sin embargo, además de impulsar el estado de ánimo, una buena dosis de vitamina D diaria fortalece el sistema inmunológico y apoya los huesos (cuando se consume con calcio). Aunque la vitamina D más potente es obtenida de la exposición al sol, podrá encontrar fuentes de vitamina D en la yema de huevos, en los hongos y en ciertos tipos de pescado como el salmón y el pez espada.
Si es vegetariano o vegano (o si simplemente no come mucha carne), corre el riesgo de sufrir deficiencia de B12, ya que este nutriente prevalece en subproductos animales (es decir, carne, pescado, queso y huevos). Una deficiencia de B12 puede causar fatiga, depresión y cambios en el humor debido a que regula la función neurológica y nerviosa.
Al igual que la deficiencia de B12, la deficiencia de vitamina B6 puede causar depresión junto con anemia temporal – lo cual disminuye la energía y puede debilitar el sistema inmune. Las mujeres son más susceptibles a la deficiencia de B6 y los médicos a menudo recomiendan suplementos junto con un aumento de la vitamina B6 en la dieta proveniente de fuentes como el salmón, el atún de aleta amarilla, la pechuga de pollo y los garbanzos, los cuales regulan el estado de ánimo y previenen la depresión premenstrual.
Vía: Activebeat
Filed under: Argentina, Ciencia, Salud, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, Venezuela | 6 Comments »
El pequeño, pequenísimo mundo de las nanopartículas, la robótica y otras tecnologías de avanzada traen novedades para varias enfermedades de difícil tratamiento.
Desde la sordera hasta el Parkinson podrían ser tratados con una nueva técnica de estimulación neural no invasiva (sin siquiera conectar electrodos), desarrollada por un grupo internacional de investigadores italianos de Micro-BioRobótica, que se basa en el «encendido a distancia» de las células nerviosas. Como un control remoto, sí.
Esta técnica de estimulación de los músculos, incluido el corazón, se basa en el uso de nanopartículas y ultrasonido. Los resultados obtenidos en probeta se publicaron en la revista ACS Nano.
«En nuestros experimentos hemos cultivado neuronas en presencia de nanopartículas capaces de convertir la energía mecánica en energía eléctrica», explican los investigadores, según reporta el diario italiano La Repubblica. «Para producirlos se utilizó titanato de bario, un material biocompatible y seguro incluso a altas concentraciones.»
Una vez en contacto con las neuronas, las nanopartículas se ubicaron sobre su membrana externa, listas para entrar en acción: «Cuando son estimuladas a distancia con el ultrasonido, las nanopartículas se deforman», observa Marino, «y convierten esta energía mecánica en un potencial eléctrico capaz de excitar las células nerviosas.»
Las posibles aplicaciones de este descubrimiento son numerosas, explica Gianni Ciofani, coordinador del grupo. Algunas de ellas: las neuroprótesis, el tratamiento del Parkinson y la medicina regenerativa.
«Otras aplicaciones potenciales», afirma Ciofani, «son la regeneración de los nervios periféricos y la estimulación sensorial, por ejemplo la del nervio auditivo en ciertos tipos de sordera.» La técnica podría utilizarse «para estimular también otros tejidos excitables, tales como el tejido del corazón.»
Vía: Clarín
Filed under: Argentina, Ciencia, Salud, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, Venezuela | Leave a comment »
Rica en proteínas, vitaminas y nutrientes, esta alga es considerada como uno de los «superalimentos» más codiciados del mundo. En Bangkok, una empresa se dedica a cultivarla en las azoteas.
Mientras en las terrazas locales algunos aprovechan para desplegar macetas con albahaca, perejil o menta -entre otros cultivos caseros-, en Bangkok una empresa tailandesa instaló un vivero en la última planta de un coqueto hotel para producir espirulina, un alga rica en proteínas, vitaminas y nutrientes, considerada uno de los “superalimentos” más codiciados del momento.
Miles de litros de espeso jugo verde burbujean bajo el sol que cae impiadoso sobre el piso 27 del Novotel Siam Square, ubicado en el centro de la capital tailandesa. Las plantas altas al aire libre son lugares ideales para la producción de espirulina, a raíz de la constante exposición solar unida a las altas temperaturas que se registran durante todo el año. Esa condición convierte a Bangkok en una ciudad privilegiada para este tipo de iniciativas “porque tiene muchos espacios vacíos en las terrazas de los edificios altos”, señala Patsakorn Thaveeuchukorn, director de Producción y Recursos de EnerGaia, la empresa que lleva a cabo el emprendimiento.
Este tipo de alga, que además de ser utilizada por vegetarianos y veganos como alternativa a las proteínas de origen animal, puede ayudar a combatir los niveles de dióxido de carbono de las grandes ciudades a través del proceso de la fotosíntesis, con lo cual también es una buena aliada para el medio ambiente.
Según Medline Plus, el servicio de la Biblioteca Nacional de Estados Unidos, la espirulina se utiliza como una fuente de proteínas, de vitaminas B y de hierro, para la pérdida de peso, el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), la fiebre de heno, la diabetes, el estrés, la ansiedad el síndrome premenstrual y otros problemas de salud en las mujeres. No obstante, aclara, “no hay suficiente evidencia científica para poder determinar si son o no eficaces” para cualquiera de esos trastornos.
Sin necesidad de abono, pesticidas y otros productos químicos, ya que crece dentro de grandes barriles con agua alcalina, el vivero fue destacado como un modelo pionero de huerta urbana.
Tres veces por semana, los operarios recolectan la planta acuática, que puede llegar a doblar su tamaño en un solo día. En la terraza del hotel, se cosechan unos 500 kilos mensuales.
El equipo de EnerGaia está concentrado ahora en buscar nuevas fórmulas para la presentación de estas algas, que generalmente se venden en pequeños comprimidos o en forma de polvo. «Trabajamos en crear nuevos productos con mayor longevidad. Ahora la suministramos como una especie de pasta fresca que se puede comer directamente, mezclar con bebidas o combinada con otro tipo de comidas, pero que vence a las tres semanas de estar en la heladera».
Con un sabor «neutral», la empresa sacó al mercado un tipo de tallarines y macarrones fortificados con espirulina, al tiempo que continúan con el «ensayo-error» para agregarla como complemento en otros productos, revela Derek Blitz, director tecnológico de la empresa.
En el centro de belleza del hotel también se realizan masajes corporales y tratamientos faciales con espirulina.
Tailandia es el tercer exportador mundial de espirulina, detrás de China e India y delante de Estados Unidos. En Bangkok, un frasco de unos 100 gramos del alga cuesta unos 5 dólares (unos 45 pesos). En Argentina, el precio varía mucho según la marca que comercializa el producto y el grado de concentración.
IR A FUENTE CLIKEANDO EN ESTA LINEA. GRACIAS.
SI QUIERES SABER MAS SOBRE LA ESPIRULINA, TE DEJO EN ENLACE. SOLO CLIKEA EN ESTA LINEA.
Filed under: Argentina, Ciencia, Salud, Cocina, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Mensajes Positivos, Mexico, Venezuela | Leave a comment »
La resiliencia es la capacidad de una persona para adaptarse con éxito al estrés, al trauma o a la adversidad. El funcionamiento adaptativo de los circuitos cerebrales respecto del miedo, la recompensa, la regulación emocional y el comportamiento social serían la base de la capacidad para enfrentar temores y replantear acontecimientos estresantes.
El prestigioso neurólogo y neurocientífico argentino Facundo Manes, creador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro interviene con «Cerebros en red» para ahondar desde su campo en el cerebro resiliente.
«Sabemos que un estrés muy severo en la infancia se correlaciona con algún tipo de psicopatología en la edad adulta. Por el contrario, un estrés tolerable en la infancia activaría centros de recompensa de motivación, centros emocionales, que actuarían como protectores frente a la adversidad en la edad adulta», asegura el experto.
Para ejemplificar, Manes explica que en el año 1989, científicos de Londres estudiaron a chicos que estuvieron en orfanatos durante la dictadura en Rumania. Esos chicos tenían una deprivación emocional, nutricional y afectiva muy importante.
«Estos chicos afortunadamente fueron adoptados por familias en diferentes países. Se estudió la evolución de estos chicos y se comprobó que muchos recuperaron habilidades emocionales y afectivas muy importantes. Un aspecto relevante del estudio de la resiliencia es la revaluación. Significa reexaminar el significado de una respuesta negativa para reducir el impacto negativo emocional».
Esto significa cambiar la manera en que pensamos, para cambiar la manera en que sentimos.
La serie «Cerebros en red» propone ir develando estos enigmas con información, estadísticas y documentos exclusivos acerca del funcionamiento del órgano más fundamental de nuestro cuerpo.
Filed under: Argentina, Ciencia, Salud, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, Venezuela | Leave a comment »
Los últimos avances en comunicación bacteriana están transformando el futuro de la biomedicina
La investigación en comunicación bacteriana ha dado un giro sorprendente al tratamiento de las enfermedades. El incremento y la implementación del denominado quorum bacteriano se presenta como una potente alternativa al tratamiento convencional de las enfermedades infecciosas tal y como han publicado investigadores de la Universidad de Calorina del Sur recientemente. Por Anabel Paramá.
¿Considera que toma demasiados antibióticos? ¿Le gustaría tener una alternativa al uso de los antibióticos para combatir enfermedades? La investigación biológica y biomédica está implementando lo que podría ser una de las mejores alternativas a los antibióticos. Esto podría llegar a ser posible en un futuro. Parece que estamos ante una nueva era en la que la cura de infecciones bacterianas podría llegar a realizarse de una manera más natural.
Esto nos podría conducir a una transformación en el tratamiento de las enfermedades bacterianas. Además, podría solventar el alarmante incremento de resistencia bacteriana a los antibióticos. Esta idea es la que exponen investigadores del laboratorio de interacción microbiológica y del Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de Calorina del Sur en una reciente publicación en la revista Frontiers in Microbiology.
En el trabajo al que hacemos referencia se prueba una manera de atacar las biopelículas que forman las bacterias y que son responsables de enfermedades crónicas. Estas biopelículas son auténticas comunidades bacterianas altamente organizadas que crecen adheridas a una superficie. Son capaces de evadir las defensas del huésped y resistir terapia con antibióticos, lo que contribuye a la cronicidad de las infecciones. Se ha estimado que, incluso, esta actividad es la responsable del 80 % de las infecciones hospitalarias.
Pues bien, estos investigadores demuestran la funcionalidad de nanopartículas de óxido de silicio (Si-NPs) recubiertas con beta-ciclodextrina para aumentar el papel de otros agentes que son capaces de debilitar la comunidad bacteriana causante de infecciones.
Comunicación bacteriana
Durante mucho tiempo se creyó que únicamente los organismos multicelulares, los más complejos, tenían capacidad de comunicación intercelular. Sin embargo, el descubrimiento de la existencia de este tipo de comunicación entre organismos tan simples como son las bacterias, ha permitido saber que pueden relacionarse entre sí, estableciendo actividades coordinadas.
Este descubrimiento ha alterado la concepción que existía de estos pequeños microorganismos. Así, las bacterias han dejado de ser consideradas como organismos simples, carentes de habilidades sociales e incapaces de comunicarse con sus semejantes, con la única finalidad de captar alimento y dividirse para generar nuevas bacterias. Ahora bien, debemos advertir que “esta concepción de comunicación no es considerada como tal en el ámbito de las ciencias sociales”, tal y como nos ha indicado personalmente el profesor Valero Matas de la Universidad de Valladolid.
El “lenguaje” empleado en este sistema de comunicación consiste en un mecanismo de liberación al medio de pequeñas moléculas bioquímicas, del tipo de las feromonas, denominadas autoinductores, mediante el cual pueden transmitir información desde un punto concreto hasta todo el conjunto del órgano o tejido. Este sistema es el denominado quorum sensing o percepción de quórum (QS).
Los autoinductores son reconocidos por receptores específicos de las bacterias una vez que han logrado sobrepasar el umbral de concentración, provocando cambios en la regulación génica. Gracias a la utilización de estas señales, las bacterias tienen la capacidad de detectar la densidad poblacional y en el momento en el que alcanzan el umbral, pueden emitir un ataque coordinado que les permita la superación de las barreras de defensa del huésped, adaptar nuevas formas de crecimiento como la formación de biopelículas, responder a diversas condiciones ambientales y/o presencia de competidores y posibles hospedadores a los que invadir, así como, la producción de factores de virulencia, entre otros. Por tanto, pueden colaborar, competir e intercambiar información de forma coordinada.
Colgando el móvil bacteriano
El descubrimiento de los mecanismos que regulan este proceso de comunicación ha llevado consigo la sospecha de la posibilidad de interrumpir esta comunicación. De este modo, las bacterias podrían ser silenciadas y aisladas, por lo que carecerían de estrategias grupales para adaptarse al ambiente del huésped, se volverían antisociales y, consecuentemente, podrían ser eliminadas por las propias defensas del hospedador. Es el conocido quorum quenching (QQ) o interferencia sobre los mecanismos de quorum sensing.
En base a este conocimiento, está tomando fuerza el diseño de estrategias o métodos no citotóxicos que permitan luchar contra las infecciones al tiempo que limiten el riesgo de resistencia a los fármacos, ya que no afectan directamente a la supervivencia del patógeno, sino a la expresión de los factores de virulencia.
En este sentido, la profesora Casal del grupo de investigación de Biotecnología y Acuicultura de la Universidad de Santiago de Compostela ha afirmado, respecto al ámbito acuícola, que “la mayor parte de las bacterias patógenas que hay en acuicultura utilizan este mecanismo para organizarse y atacar, no solo a los peces, sino a plantas y animales, entre los que nos encontramos los humanos”, según han indicado en una entrevista realizada paraIpac. Lo que muestra las posibilidades que abre este tipo de investigaciones.
El trabajo al que estamos haciendo referencia prueba la funcionalidad de nanopartículas de óxido de silicio (Si-NPs) recubiertas con beta-ciclodextrina para aumentar el papel de agentes quenching in vitro que debiliten la comunidad bacteriana causante de infecciones.
Las Si-NPs, tienen un amplio rango de aplicaciones en la industria biomédica debido a su alta biocompatibilidad y cuyo tamaño de partícula es fácilmente controlable. El diseño realizado por este grupo de investigadores tuvo como objetivo transportar componentes que actuaran como moléculas señal quenching (las que cortan la comunicación). Y ¿como actuarían? La eliminación de señales del medio impide que se produzca la unión entre la molécula y su receptor, por lo que los investigadores hipotetizan que este proceso hará que se apague el QS y la comunidad bacteriana queda silenciada.
Las nanopartículas se unen a las moléculas señal emitidas por las bacterias impidiendo la comunicación entre ellas bloqueando de esta manera el QS bacteriano. De hecho, este mecanismo bloqueó la capacidad de comunicarse silenciando y aislando alas bacterias.
Según estos investigadores, esta tecnología podría suponer una futura herramienta dirigida específicamente a la interrupción de la comunicación bacteriana, pudiendo emplearse para penetrar en las biopelículas y así eliminar infecciones, muy difíciles de tratar hoy en día con los fármacos actuales.
Posibilidades futuras
Hablar de quorum sensing o quorum quenching no es hacer referencia exclusivamente a la reducción de problemas sanitarios. Aunque evidentemente es lo que más nos interesa. En febrero de este año, investigadores chinos y estadounidenses han publicado un interesante trabajo en Journal of Bacteriology en la que identificaban nuevas estructuras de regulación de las redes de comunicación de la bacteria Rhizobium. Esta bacteria tiene gran interés agronómico en la plantación de especies forestales, agrícolas e, incluso, en el cultivo de hongos, ya que este organismo desarrolla simbiosis con plantas mejorando su porte y crecimiento.
Por otro lado, investigadores norteamericanos han realizado una destacada revisión en la revista Nature Reviews Microbiology sobre la generación, regulación y control de las biopelículas de la bacteria productora de cólera. Ello podría sentar las bases de la consecución de tratamientos alternativos a una enfermedad que según la Organización Mundial de la Salud provoca entre 3 y 5 millones de casos de infección anuales.
Pero las posibilidades que ofrecen estos estudios van mucho más allá del fomento de la simbiosis para mejorar el crecimiento de determinadas especies o de reducir la comunicación para evitar patologías. Cláudio Nunes-Alves en otro reciente artículo de Nature Reviews Microbiology publicado en abril del 2015 habla de “Microbioma” para hacer mención a ese nuevo mundo biológico constituido por bacterias en los que existen esos procesos de comunicación. El conocimiento de los entresijos de este microbioma podría hacer que nuestro proceso de envejecimiento fuese mucho mejor.
Por todo ello parece que la comunicación bacteriana ha abierto las puestas a un conocimiento que hace unos pocos años no era sospechado por nadie. Las posibilidades son innumerables. No le pierdan el rastro a este tipo de investigaciones.
Anabel Paramá Díaz es Doctora en Biología. Colaboradora honorífica de la Escuela de Enfermería, campus “Duques de Soria”, Universidad de Valladolid. Directora del Centro de Estudios y Asesoramiento Gallaecia (CEASGA).
Filed under: Argentina, Ciencia, Salud, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, Venezuela | Leave a comment »
Gentileza, Betty Varela | Entrevista del Diario
«Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretacion de la realidad». Entrevista al Dr. Mario Alonso Puig, Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy of Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Nota publicada el 23-08-2010
Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. «Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando». Hay que entrenar esa mente.
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa) IMA SANCHÍS – 18/10/ 2004
– Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.
– ¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.
– ¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.
– ¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
– ¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.
– ¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
– ¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
– Exagera.
-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretacion de la realidad.
– Más recursos….
-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.
– ¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?
-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: «Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro».
– ¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.
– ¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.
– ¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.
– ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.
– La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.
– Deme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos «voy a hacer esto» y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.
– Ver lo que hay y aceptarlo.
-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.
Frases para tener en cuenta:
Filed under: Argentina, Ciencia, Salud, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, Venezuela | 8 Comments »
Traducido al español como»La digestión es la cuestión», el libro fue escrito por la microbióloga alemana Giula Enders y revela cómo funciona este órgano.
ando el estómago de una persona hace ruidos, lo primero que pensamos es que tiene hambre.
Esto no es necesariamente cierto. Según un libro que está causando furor en Alemania puede deberse a que el aparato digestivo está autolimpiándose.
Traducido al español como»La digestión es la cuestión», el libro fue escrito por la microbióloga alemana Giula Enders y revela cómo funciona este órgano.
El intestino delgado tiene una longitud de tres a seis metros y es la parte de nuestro tracto digestivo que más trabaja.
Nos quiere ofrecer tanta superficie como sea posible para absorber los nutrientes de los alimentos, por lo que está lleno de diminutos pliegues, sin ellos, tendría que medir 18 metros para hacer su trabajo.
Nuestros jugos digestivos contienen los mismos agentes que los detergentes en polvo: enzimas digestivas y disolventes de grasa.
Los detergentes para lavar son eficaces en la eliminación de manchas, ya que digieren cualquier sustancia grasa, rica en proteínas o azucarada de la ropa, con ayuda del movimiento del tambor de la lavadora.
Eso es más o menos lo que sucede en nuestro intestino delgado.
Los jugos digestivos descomponen los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Las proteínas y los hidratos de carbono son transportados al torrente sanguíneo a través de la pared intestinal, absorbidos por los vasos sanguíneos, y llevados al hígado.
Aquí, las sustancias peligrosas se destruyen.
La sangre rica en nutrientes fluye entonces desde el hígado directamente al corazón.
Una vez que la comida masticada llega al estómago, las paredes musculares empiezan moverla para descomponerla.
Con un empujón, la comida es lanzada contra la pared del estómago, rebota y cae.
El estómago agita la comida y la muele en partículas pequeñas, la mayoría de menos de 2 mm de diámetro, antes de que pasen al intestino delgado.
Los carbohidratos simples, como el pastel y el azúcar, tardan cerca de dos horas para descomponerse.
Las proteínas y las grasas permanecen en el estómago durante un tiempo considerablemente más largo.
Un bife puede facilmente permanecer en el estómago durante seis horas.
Es por esto que las comidas ricas en carbohidratos nos animan más rápidamente, pero las comidas con mucha carne o grasa nos mantiene llenos por más tiempo.
Una razón por la que nos sentimos cansados y lentos después de comer es que ciertos mensajeros químicos liberados por el cuerpo cuando estamos llenos también estimulan las áreas del cerebro responsables del cansancio.
Este cansancio es tal vez un inconveniente para nuestro cerebro cuando estamos en el trabajo, pero es beneficioso para el intestino delgado.
Este funciona más eficazmente cuando estamos relajados.
La somnolencia significa que la cantidad óptima de energía está disponible para la digestión en lugar de tener que ser utilizada en otros lugares, y nuestra sangre no está llena de hormonas del estrés.
Nuestro estómago hace ruido cuando tenemos hambre pero también cuando está en pleno proceso de limpieza.
Alrededor de una hora después de que el intestino delgado ha terminado de digerir, una contracción muscular grande, ruidosa y ondulada barre las sobras desde el estómago hacia el intestino para dejar el estómago vacío y limpio.
Comer entre comidas detiene este proceso.
El picoteo constante significa que no hay tiempo para la limpieza.
Esta es una razón por qué algunos nutricionistas recomiendan un espacio de cinco horas entre las comidas, aunque no hay evidencias científicas que demuestran que el intervalo debe ser precisamente este período de tiempo.
El intestino grueso es donde se procesa el resto de comida que no ha sido digerido por el intestino delgado, como la fibra indigestible.
El tiempo de procesamiento de estas sobras es de alrededor de 16 horas.
De este modo, ayuda al cuerpo a extraer las sustancias que incluyen minerales importantes como el calcio, que sólo pueden ser absorbidos adecuadamente aquí.
El tiempo promedio para que la comida vaya del tenedor al baño es de un día – las tripas más rápidas lo logran en ocho horas mientras que las más lentas pueden tardar tres días y medio.
El intestino grueso tiene tres secciones: el colon ascendente, transverso y descendente.
Por lo general, cuando vamos al baño, vaciamos la última sección para llenarse al día siguiente.
Para la mayoría de la gente, el contenido de su intestino grueso es suficiente para una evacuación al día.
Sin embargo, las personas que llenan su intestino grueso con suficiente volumen pueden tener que ir al baño dos o tres veces al día.
Tres cuartas partes de las heces son agua, para asegurar que es lo suficientemente suave para pasar fácilmente.
Una tercera parte de la materia sólida es la bacteria que nuestro cuerpo no necesita más.
Otro tercio se compone de fibra vegetal no digerible, y el tercio restante se compone de sustancias de las que el cuerpo quiere deshacerse como restos de medicamentos, colorantes alimentarios o colesterol.
Filed under: Argentina, Ciencia, Salud, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, Venezuela | 5 Comments »
La glándula pineal o también llamada epífisis, se encuentra en el centro del cerebro, se encarga de varias tareas como regular los ciclos de día y noche, secreta un neurotransmisor llamado melatonina, la cual la venden en las farmacias para tomarla cuando haces un viaje y se te cambia el horario.
Además la melatonina es un antioxidante muy potente, imagina una medicina que tu propio cuerpo produce.
Pero también tiene otras funciones muy interesantes, hace algunos siglos atrás René Descartes decía que en esta glándula se alojaban espíritus de animales.
También se le relaciona con el chakra del tercer ojo.
La pineal también secreta una sustancia llamada DMT (dimetiltriptamina) conocida también como la molécula espiritual que curiosamente se libera en la fase de movimiento ocular rápido es decir cuando estamos soñando.
Existe una planta llamada ayahuasca que también libera DMT, esta si bien es completamente inofensiva y no causa dependencia en muchos países excepto en Perú y en Brasil está completamente prohibida clasificándose en el mismo saco de otras drogas que si provocan dependencia y que son tóxicas, el DMT por otra parte no produce intoxicación alguna porque es inocua.
Los chamanes conocían hace muchos años la planta que produce esta sustancia y la utilizan hasta el día de hoy en rituales incluso por clínicas para curar a drogo dependientes.
El problema es que activar la glándula pineal requiere muchos años y esfuerzo, es un proceso muy trabajoso, por lo que su activación se convirtió en un verdadero desafío para mí.
Hasta que un día en mis estudios de chikung , de lo chakras y de la mente di entre casualidad y entre causalidad, como cuando atas todos los cabos sueltos y ves el panorama completo, encontré, o más bien descubrí una forma de activación acelerada.
Ya no era necesario sufrir para activarla, este procedimiento se basa en el uso adecuado de nuestro subconsciente, que es el verdadero gerente general de nuestro cuerpo y en última instancia de nuestra vida.
Cuales son algunos de los beneficios de activar la glándula pineal?
Imagina que por un momento tuvieras un área de tu cerebro dormida, y que en culturas antiguas un grupo selecto de personas sabían cómo activar esas áreas.
Y sus métodos eran los únicos que necesitaban los pueblos antiguos ya que no habían farmacias, clínicas, hospitales ni nada, pero sus métodos le sirvieron de tal modo que permitió el avance de la humanidad.
En esas culturas debido a su profundo conocimiento de la salud y de la vida, los chamanes eran casi dioses que podían curar ya sea enfermedades leves a incluso cánceres, depresión, fobias.
Y que curaban de todo tipo de enfermedades a la comunidad.
Pero la humanidad en su conjunto perdió toda esa riquísima información,
Qué permite curar la Activación de la Glándula Pineal?
Curar enfermedades, traumas, activar la imaginación, en definitiva a usar más de nuestra propia energía.
Personas de todas partes del mundo usando el Método Energético de la Glándula pineal reportan curaciones espontáneas de:
Depresión
Cáncer
Anorexia
Diabetes
Problemas Renales
Artritis
Anorexia
Tabaquismo
Colon Irritable
Insomnio
y un largo etc.
http://www.formarse.com.ar/salud/Activacion-de-la-Glandula-Pineal.html
Filed under: Argentina, Ciencia, Ciencia, Salud, Colombia, España, marcial candioti, Mensajes Positivos, Mexico, Venezuela | Leave a comment »
«Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretacion de la realidad«. Entrevista al Dr. Mario Alonso Puig, Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, Fellow de la Harvard University Medical School y miembro de la New York Academy of Sciences y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.
Nota publicada el 23-08-2010
Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. «Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando». Hay que entrenar esa mente.
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa) IMA SANCHÍS – 18/10/ 2004
– Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.
– ¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.
– ¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.
– ¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
– ¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.
– ¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
– ¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
– Exagera.
-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretacion de la realidad.
– Más recursos….
-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.
– ¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?
-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: «Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro».
– ¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.
– ¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.
– ¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.
– ¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
–El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.
– La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.
– Deme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos «voy a hacer esto» y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.
– Ver lo que hay y aceptarlo.
–Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.
Frases para tener en cuenta:
Filed under: Argentina, Ciencia, Ciencia, Salud, Colombia, España, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, Noticias, Venezuela | 5 Comments »
La pregunta no es cómo sino cuándo, el hombre puede llegar a crear generaciones de humanos «inmortales» con este sistema de autoregeneración.
Hace algunos años se hicieron experimentos con ratones de laboratorio, a los cuales se les «anuló» el sistema inmune. A los mismos se les perforó cada una de las orejas para identificarlos y a lo largo de 2 o 3 semanas los científicos descubrieron con muchísima sorpresa que los agujeros se habían «cerrado». El tejido de la oreja, los vasos sanguíneos, cartílago y piel se habían regenerado por sí mismos.
A partir de esto se descubrió que muchas especies, hace millones de años, tenían la facultad de regenerar parte de su cuerpo y autosanarse; hoy en día muchas especies de lagartijas, lombrices y reptíles aún la mantienen, de hecho hay especies a las cuales les vuelven a crecer las patas, la cola, etc.
Se cree que con las mutaciones que la naturaleza provocó a lo largo de millones de años, los mamíferos como el hombre tienen esa capacidad inherente a casi todas las especies. El tema es que la misma está escondida en lo profundo del mapa genético en nuestro ADN y se piensa que se puede estimular artificialmente mediante «llaves químicas» específicas que los científicos están tratando de descifrar.
Qué fue lo que hizo que los ratones pudieran regenerarse por sí mismos?. Es más, a varios se les hicieron pruebas extirpándole parte de la médula, la cual también se regeneró a lo largo de semanas y hasta hubo casos de regeneración de vasos y de nervios ópticos.
Los científicos descubrieron que todos los seres humanos en su etapa embrionaria, en el momento de la concepción, cuando el óvulo y el espermatozoide se juntan en el cigoto; comienza la primera generación de nuestras células madre, o embrionarias. Las mismas son las que a partir de una primera subdivisión son capaces de generar tejido, musculos, órganos, piel, etc. La clave está en saber qué «llaves químicas» utilizar para que esas células actúen reparando determinadas partes del cuerpo.
En nuestro código genético está escrito que todas las células de nuestro cuerpo pueden subdividirse (reproducirse) hasta cierto número de veces, luego no lo hacen más y comienza el proceso de la vejez. No se sabe cuál es la conexión entre el sistema inmune y las instrucciones de la naturaleza de nuestra propia «autodestrucción» en el correr del tiempo.
¿Qué pasaría si logramos que las células humanas no paren el proceso de subdivisión o que cuando lo hagan sean reemplazadas por células embrionarias «clones» de nuestro propio cuerpo, con nuestro propio ADN?.
Se cree que esto podría llegar antes de fin de siglo y que los humanos podrían extender su vida hasta los 300 años. ¿Qué pasaría con el equilibrio de todo el ecosistema?.
La pregunta no es cómo sino cuándo, el hombre puede llegar a crear generaciones de humanos «inmortales» con este sistema de autoregeneración. Podemos escribir en nuestro ADN que nuestros bebés ya nazcan con la capacidad de autoregeneración celular.
El cáncer no existiría practicamente y casi todas las enfermedades podrían autocurarse sin que hagamos nada, nuestro propio cuerpo regeneraría las partes dañadas o enfermas, incluso hasta las neuronas.
Es por eso que hay tanta polémica sobre este tema y los EEUU quieren ponerse a la vanguardia en esta tecnología. La pregunta es: ¿Esto servirá para eliminar el hambre, para eliminar las enfermedades, para unir a la raza humana o sólo servirá para dividir más a los ricos de los pobres?, ¿Los ricos solamente serían «inmortales»?, ¿Esta tecnología será accesible a todos?.
¿Tenemos derecho a hacerlo?, ¿Somos los elegidos?.
NOTA DEL BLOG: SI LES INTERESA EL TEMA, MUY ESTUDIADO SE ESTA A MUY POCO TIEMPO DE COMENZAR A DE HACERSE REALIDAD EN SUS PRIMEROS PASOS, ENTREN A LA CATEGORIA DE ESTE MISMO BLOG: ( DESDE EL 2007 QUE SIGO EL TEMA POR SUS IMPLICANCIAS SOCIALES, ETC. )
EL DR. AUBREY DE GREY ESTA MUY ADELANTADO EN ESTE TEMA, AVANZADO Y COMENZARA CON UNA MUJER DE 60 AÑOS. ( AL MENOS ESO SE DIJO INICIALMENTE )
ES MUY CLARO AL RESPECTO, SUS VIDEOS ESTAN EN YOU TUBE, Y LO PUBLICADO EN ESTE BLOG, SE ENCUENTRA AQUÍ:
CORDIALMENTE,
MARCIAL CANDIOTI IV
Filed under: Argentina, Ciencia, Ciencia, Salud, Colombia, España, estados unidos, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mexico, Venezuela | 2 Comments »
EDWIN CHÁVEZ I SALA DE ESPERA
Para volver atrás de una manera giratoria a la pregunta, cuando se trata de mi estructura moral, es la misma cosa. Tomar, por ejemplo, la existencia o no existencia de un ser omnipotente. Durante mis años de adolescencia fui de aquí para allá en este punto. Pero a partir de los diecisiete, no he estado preocupado del todo por este asunto, he sido lo que yo llamaría un orgulloso agnóstico. Me di cuenta en ese momento de que no experimentaría ningún cambio significativo en la forma en que pasé la vida como consecuencia de bajar de un lado o del otro en lo que respecta a esta cuestión. Estaba haciendo cosas con fines humanitarios, y no porque Dios estaba diciéndome eso, sino porque sentí que me gustaba hacerlas. Realmente no sé por qué me dio la gana, pero nunca me molestó. Pensé: «Bien, si estoy haciendo el trabajo de Dios ya entonces no importa si estoy haciéndolo por una razón u otra». Ese tipo de razonamiento ha conducido mi aproximación a la moral desde entonces.
Por el contrario, si hacemos nuestras cosas y desarrollamos estas terapias tan pronto como sea científicamente posible, entonces esta humanidad del futuro, el tema en cuestión, tendrá esa opción. Ellos deberán decidir si imaginan tener un montón de niños y si deben mantener una tasa alta de mortalidad, o no usar estas terapias u otras parecidas. Pero ellos deben, igualmente, decidir qué gente debe vivir mucho más, o si nosotros podemos vivir más si no queremos tener hijos. Personalmente nunca he querido tenerlos, y otros como yo tienen derecho a ese punto de vista, y más bien nos gustaría ser nosotros mismos la próxima generación. Es difícil sostener que se le debe negar el derecho humano a seguir viviendo por un argumento que en realidad sólo se aplica a las demás personas.
Me di cuenta hace unos quince años de que ahora tenemos las bases en su sitio, y fue entonces cuando desarrollé el concepto SENS. Sobre el segundo caso es algo que he estado trabajando, conocer a los líderes científicos del mundo en las áreas pertinentes. No nos faltan personas que saben lo que están haciendo. Así que el único vínculo que falta es el número tres, los recursos financieros para hacer el trabajo. La biología es irreductiblemente cara.
IR A FUENTE ORIGINAL CLIKEANDO SOBRE ESTA LINEA. GRACIAS
NOTA DEL BLOG:
VIDEO CONFERENCIAS EN YOU TUBE SOBRE EL DR. AUBREY DE GREY, CLIKEAR EN ESTAS LINEAS. GRACIAS.
Filed under: Argentina, Ciencia, Ciencia, Salud, Colombia, Dr. Aubrey De Grey - Proyecto: Vivir 1.000-Genetica, N, España, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, Venezuela | Leave a comment »
Lo determinó un estudio realizado en Estados Unidos. Por la diversidad encontrada, los científicos lo compararon con una selva tropical.
12/11/12 – 14:23
No hace falta ir al Amazonas para descubrir un ecosistema desconocido y rico en biodiversidad, basta levantarse la remera y estudiar el ombligo, cuya vida se parece más de lo que podemos imaginar a la de una selva tropical.
Un grupo de investigadores de siete universidades de EE.UU. cultivaron y analizaron60 muestras tomadas de ombligos humanos, en los que encontraron más de 2.300 especies de bacterias, según publican en la revista PlosOne.
Que la piel humana está habitada por billones de microorganismos no es ningún descubrimiento, pero al analizar los datos los científicos se encontraron con la sorpresa de que las bacterias presentes en distintos ombligos diferían más de lo esperado.
«Al estudiar los ombligos vimos una inquietante e inmensa riqueza de vida, el ombligo medio hospedaba alrededor de 50 especies y entre distintos ombligos encontramos miles de especies», escribe en la revista Scientific American el biólogo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU.) Rob Dunn, quien encabezó el estudio.
«Los ombligos me recordaban a un bosque tropical», explica Dunn, por la correspondencia con la llamada «hipótesis oligárquica» de la ecología.
Según la hipótesis, en las selvas hay una gran diversidad de especies de árboles, pero hay una serie de especies, conocidas como «oligarcas», que están presentes en la mayoría de bosques y son más comunes allí.
El ombligo también tendría sus «oligarcas», pues solo ocho bacterias estaban presentes en más de un 70% de las muestras tomadas en el estudio, y casi la mitad de todas las bacterias encontradas en las muestras son de esas ocho especies.
Así, las bacterias más frecuentes tienden a ser las más abundantes, pero ninguna de las más de 2.300 especies se encontró en todos los ombligos.
Los investigadores también destacan el hallazgo, «por primera vez en la piel humana», de tres especies de arqueas, microorganismos que suelen vivir en ambientes extremos como géiseres o aguas ácidas; dos de esas tres especies se encontraron en el ombligo de un hombre que aseguró no haberse bañado en «bastantes años».
Concluyen que «sigue siendo difícil predecir qué especies de bacteria se pueden encontrar en un ser humano en particular, predecir qué especies son más frecuentes (o raras) parece más sencillo, al menos para aquellas especies que viven en ombligos».
El estudio forma parte del proyecto «Belly Button Biodiversity (BBB)» -Biodiversidad del ombligo-, una iniciativa de la Universidad Estatal y Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte (EE.UU.), que pretende explorar y dar a conocer «la jungla microbiana» que todos llevamos sobre la piel.
Estudian el ombligo como ejemplo de la biodiversidad de la piel porque la marca del nacimiento es un refugio más seguro -más aislado y dónde seguramente frotamos menos en la ducha- para los microbios. Microbios que, como recuerdan desde el BBB, «en su mayoría no son malos».
«Tu cuerpo alberga especies que ningún científico ha estudio, tu ombligo puede ser una de las últimas fronteras biológicas», dicen en su página web.
Filed under: Argentina, Ciencia, Ciencia, Salud, Colombia, España, marcial candioti, Mexico, Venezuela | Leave a comment »
A Aubrey De Grey no le gusta usar la palabra inmortalidad, porque “da la impresión errónea. Yo trabajo en la salud”. De Grey es el líder científico y creador de la fundación SENS (sigla en inglés para algo como: Estrategias para hacer insignificante a la senectud) y es también el creador de una forma revolucionaría de atacar los problemas de la vejez.
“150,000 personas mueren cada día en el mundo, y dos terceras partes de ellas lo hacen por vejez. En un país como México esa es más o menos la proporción y en los países industrializados el 90% de la población muere por vejez”, dijo De Grey en su presentación en la Ciudad de las Ideas en noviembre pasado.
“Muchos se preguntan si deberíamos hacer algo al respecto, pero es porque piensan que mantener a la gente viva más tiempo sería hacerlo en el mismo estado de salud que actualmente tiene la gente vieja, y no es así como yo pienso, sino en tratar de mantener a la gente en un ‘estado de salud joven’, digamos como el que se tiene a los 20 o 30 años”.
De Grey asegura que “no hemos enfocado el problema en la forma correcta, así que el hecho de que hasta ahora hayamos tenido tan poco éxito médico en posponer la vejez no significa que no lo vayamos a tener nunca”.
¿Qué es envejecer? Es un efecto secundario de estar vivo, la operación normal de tu cuerpo produce alteraciones de tipo molecular y celular que eventualmente generan problemas hasta que el cuerpo no lo puede tolerar y ahí comienzan las enfermedades de la edad avanzada.
“Hasta ahora lo que hacemos es tratar de curar las enfermedades de la vejez, eliminarlas del cuerpo como si fueran el sarampión. Eso no va funcionar, por supuesto. Hay otra aproximación que es: bien, tratemos de limpiar la forma como funciona el cuerpo”, pero eso tampoco va a funcionar, dice De Grey, quien en una reunión aparte comentó sobre el escaso beneficio (en salud y años más) que da un estilo muy sano comparado con uno normal (aunque un estilo de vida insano sí que reporta perjuicios).
“Hay una tercera aproximación, que llamamos ‘de mantenimiento’. Se trata de reparar los daños causados por la vejez antes de que empiecen a causar enfermedades. La diferencia con la primera aproximación es que aquí buscamos cosas que no son dañinas hasta que se acumulan.
El campo de acción está limitado: “Hay sólo siete grandes tipos que debemos combatir; es la misma lista desde hace 30 años”. Y éstos son: Tres males celulares: la pérdida de células (se mueren pero no se reemplazan); que haya demasiadas células (por crecimiento y reproducción desordenados, es decir cáncer), o las células que no se mueren.
Y cuatro males moleculares, que se producen por la acumulación de basura: mutaciones en las mitocondrias, rigidez de los tejidos, basura extracelular y basura intracelular (estos tres se generan por la acumulación de moléculas que se resisten a la eliminación en distintas zonas) y responsables de fallas cardiacas o de la degeneración de la mácula, entre otras enfermedades.
Faltan años para que el enfoque de SENS produzca resultados concretos, pero cuando lo haga “los efectos económicos serán astronómicos”, dice De Grey, habrá más gente sana, los hijos serán más productivos por no tener que mantener y cuidar a sus padres, en fin, no sabemos aún todo lo que puede pasar.
IR A FUENTE ORIGINAL CLIKEANDO EN ESTA LINEA
Filed under: Argentina, Ciencia, Ciencia, Salud, Colombia, Dr. Aubrey De Grey - Proyecto: Vivir 1.000-Genetica, N, España, marcial candioti, Mexico, Venezuela | Leave a comment »
"Traveling and Retired"
The muse of life 🍷
Escritora , L. sociólogía, ensayista, poetisa uruguaya,pintora,fotógrafa,conductora de TV., Coach de Inteligencia Emocional y Creativa, modelo
A quien pueda interesar.
Poetry and Prose by Gabriela Marie Milton #1 Amazon Bestselling Poet & Editor, Award Winning Author, Pushcart Prize Nominee
Distinguished reader selectively reads
Let's Discuss Cricket
Live life with no excuses, travel with no regret.
Storytelling, short stories, fable, folk tales,...
It's just banter
o que é a vida senão um conjunto de pequenas histórias?
Esse é um pedaço do meu mundinho que abro a todos que quiserem compartilhar experiências, visões de vida, felicidades e tristezas, amores e amizades, enfim, tudo aquilo que o coração mandar falar. Aqui você vai encontrar amor e um pouco mais ♡
impresii de călătorie, artă, cultură, spiritualitate, gastronomie, vinuri
An opinionated girl penning down her thoughts.🌸❤
amArgine come sempre
Contos, pensamentos e cronicontos.
Talking to myself through poetry #Poems #Songwrites
Narrativa, análisis literarios e informes de lectura cero
Silver Birch was a spirit guide who spoke through Maurice Barbanell (1902-1981), founder and editor of the Psychic News of London , England
The more I explore, the more I know. The more I know, the more I realise I don't know.
Bringing Stories to Life
Mensen maken de samenleving en nemen daarin een positie in. Deze website geeft toegang tot een diversiteit aan artikelen die gaan over 'samenleven', belicht vanuit verschillende perspectieven. De artikelen hebben gemeen dat er gezocht wordt naar wat 'mensen bindt, in plaats van wat hen scheidt'.
living, loving, learning, leaving a legacy
picturi, schite, desene, idei semnate Adelina Maries
Architecture & everything around it.
Describir la tragicomedia de la vida y comparaciones.
Aspergers syndrome, bipolarity, photography, art, poetry.
Lugar de encuentro para aficionados a la literatura.
Eso de mi qué reside en un lugar más allá de tu mirada.
Actitud positiva en mi contenido y más
Un golpe de letras para volarnos la cabeza...
Barcelona's Multiverse | Art | Culture | Science
Amanece un nuevo dia
Escritos
A journey into the labyrinth of my sceptical mind.
Desde mi corazón... esta soy yo
Illustration, Concept Art & Comics/Manga
Mis pequeños universos
El rincón con mis relatos de ficción, humor y fantasía por Fer Alvarado