Filed under: Argentina, Humor, Noticias | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Blogs, comunidades indigenas, Diversión, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Fotografía, Fotos, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Humor, Images, indigena, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, Libertad de Prensa, marcial candioti, Medio+Ambiente, Mensajes de Reflexión, Mexico, miami, Nicaragua, Noticias, Opinión, Panamá, Paraguay, Periodismo, Peru, Photo, Photography, Política, Puerto Rico, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, Risa, Sociedad, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 1 Comment »
Humor? Interpretación Libre en cualquier parte del Mundo
MEXICO: Critican exclusión del cambio climático en debate sobre reforma energética
jueves, 05 de junio de 2008Para la directora ejecutiva de Greenpeace México, Patricia Arendar, resulta criticable y lamentable que en el debate de la reforma petrolera no esté incluido el tema de cambio climático, cuando a partir de este punto debería elaborarse un plan, como consecuencia de que los hidrocarburos son los principales generadores del efecto invernadero que ha cambiado la temperatura del planeta.
Para la líder ambientalista, el presidente Felipe Calderón Hinojosa debe de reorientar la discusión para que todos los mexicanos entendamos los efectos que tiene que el 59 por ciento de nuestra energía tenga que ver con recursos fósiles.
Al iniciar el foro “Participación ante el cambio climático”, que se lleva a cabo en la Universidad Iberoamericana, dijo que “lamentablemente, en el Día Mundial del Medio Ambiente tenemos poco que celebrar, no sólo en materia de cambio climático, sino también respecto a bosques, pues si bien se tienen buenos programas e información, la toma de decisiones es muy lenta. No está incluido como tema prioritario y se sigue jugando a agotar los recursos que tenemos”.
En entrevista, cuestionó que los recursos para preservar el medio ambiente discrepen con la magnitud del desastre natural, por ello estamos en el: quinto lugar (mundial) en deforestación, hemos perdido 65 por ciento de los manglares y 73% de los cuerpos de agua superficial están contaminados. “No vemos resultados, se necesita actuar con urgencia y con medidas contundentes”.
Al retomar el asunto de la reforma petrolera, criticó que no haya una alternativa para reducir las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera, ni siquiera se toma en cuenta la variable ambiente y “se sigue apostando a un país petrolero y se deja de lado todas las energías renovables, pues no hay presupuesto ni apoyos normativos.
-¿Qué hay de fondo?
-Hay un escaso interés de la política ambiental y, por otro lado, responder a los intereses privados. No estamos ocupando nuestras leyes para controlar a las corporaciones, pese a que 35 millones de mexicanos están en alto riesgo.
-¿Estamos a tiempo.
-Sí, pero necesitamos políticas ambientales acordes con el desastre ambiental.
En la primera conferencia, el doctor de la Universidad Autónoma de Puebla, Apolonio Juárez, anotó que entre 2003 y 2007 las ventas totales de Pemex ascendieron a 340 mil millones de dólares, sin embargo esos ingresos no se vieron reflejados en la disminución de la pobreza pero sí en las afectaciones al medio ambiente.
Por lo anterior, coincidió con Greenpeace respecto a la necesidad de “despetrolizar” la economía mexicana y usar de manera eficaz las energías renovables, aunque advirtió que según el Departamento de Energía de Estados Unidos, el mundo mantendrá su dependencia de los hidrocarburos hasta 2030.
Fuente:
http://www.e-consulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=13394&Itemid=181
Filed under: Noticias, Política | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mexico, miami, Naciones Unidas, Nicaragua, Noticias, Panamá, Paraguay, Peru, Puerto Rico, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 1 Comment »
Agua Dulce, Alimentación y Conflictos Mundiales*: Somos agua
En Gaza, como en Israel y todo Oriente Próximo, llueve poco; más gente significa más agua. A la larga, los recursos subterráneos se ven condenados a la sobreexplotación. Los palestinos extraen cada año 150 millones de metros cúbicos de estos pozos insalubres, una cantidad que es 10 veces mayor que la que bombean los israelíes de la parte más suroriental del acuífero. Lo cierto es que la hidrogeología le ha jugado además una mala pasada a Gaza. La conclusión a la que ha llegado Vengosh es que la salinidad de los pozos no se debe a las intrusiones del Mediterráneo, sino que se produce debido a un flujo de aguas saladas subterráneas que fluyen fundamentalmente desde Israel hasta la costa. “El origen es natural”, asegura este experto. “No se debe a contaminación humana hecha en Israel ni a ninguna otra actividad. Lo que propusimos en este estudio fue la creación de una línea de pozos que bombeasen esta agua salina para enviarla a una planta desaladora, de forma que se pudiera revertir este proceso y hacer que llegue más purificada a la franja de Gaza”.
Una planta así, funcionando en el borde entre Israel y los territorios palestinos y gestionada por ambos, podría cambiar totalmente la vida diaria de los palestinos, que disfrutarían de un agua de una calidad sin precedentes. “Algunos creen que el agua puede ser una causa para los conflictos, ya que, al ser escasa, se organizan guerras en torno a sus recursos”, dice Vengosh. “Otros pensamos que el agua puede servir como un instrumento para establecer la cooperación”.
Los conflictos por el agua no son nada nuevo, nos recuerda Michael Coe, profesor del Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Massachusetts (EE UU): basta recordar la disputa entre Turquía y sus vecinos Irak y Siria por la presa turca de Ataturk para controlar el flujo del Éufrates, o “las amenazas de Egipto sobre los planes de Sudán de construir una presa en el Nilo para regadíos, lo que reduciría de forma significativa el flujo de agua a Egipto”. Ahí están también las conversaciones por la paz que iniciaron el mes pasado Israel y Siria, y que se centran en los altos del Golán y en el acceso al agua. Gaza no es más que un exponente –dramático– de una crisis mundial. Las cifras dan pinceladas temibles: más de 1.200 millones de personas no tienen acceso a agua potable, y unos 2.400 millones sufren enfermedades al beber agua insalubre. En la próxima media hora morirán 180 niños en países en desarrollo precisamente por culpa del agua contaminada.
La comida y el agua son otro asunto grave. El 10% de todos los alimentos en el mundo, el ganado y las cosechas, se consigue extrayendo aguas subterráneas de acuíferos que se están agotando a un ritmo más rápido del que se pueden recuperar. El regadío en agricultura consume el 75% del agua en el mundo y proporciona el 40% de los alimentos, explica Coe. Pero en el norte de China, India, el norte de África, Asia central, la parte central de Estados Unidos, el norte de México y Australia, los niveles freáticos bajan entre uno y dos metros cada año. “En ciertas partes de India central pueden quedarse sin agua subterránea en la próxima década o en la siguiente. Es un caso crítico”, dice Coe. En las escuelas se nos ha enseñado que el agua de nuestro planeta se renueva, y algunos cálculos sugieren que cada año los océanos evaporan la inconcebible cantidad de 495.000 kilómetros cúbicos a la atmósfera; pero prácticamente nada se pierde en el espacio, y esa agua retorna para incorporarse a un circuito sin fin: el siguiente vaso de agua puede en teoría contener moléculas de agua que en su día fueron bebidas por Napoleón.
Los mares cubren las dos terceras partes de la superficie planetaria –un 97% del agua es salada–, y el resto es agua dulce, contenida en los casquetes polares, las aguas subterráneas, los ríos y los lagos. El problema es que los seres humanos tenemos ac-ceso a menos de un 1% de toda el agua dulce existente. Según el Consejo Mundial del Agua, en el siglo pasado, la humanidad se triplicó, pero el uso de aguas renovables se ha multiplicado por seis. Stephen Carpenter, profesor de Zoología de la Universidad de Wisconsin, en Madison, y presidente de la Sociedad Ecológica de América, lo explica así: “Ahora hay muchas más personas que nunca y, además, la media de consumo por cada individuo nunca ha sido tan alta”. Si añadimos que ahora no hay más agua disponible que en el pasado, y que la contaminación está arruinando muchos recursos hídricos y reservas de agua dulce que antes sí estaban disponibles, la conclusión es evidente. “Lo que estamos experimentando es una escasez mundial sin precedentes”.
La tecnología de tratamiento de aguas en los países desarrollados permite paliar en parte el problema, haciendo potables aguas contaminadas o desalando el agua marina. Ocurre en Europa, en Estados Unidos y en los países más prósperos de Oriente Próximo, que pueden dedicar los recursos financieros derivados del petróleo a este fin. “El problema es más acuciante en los países pobres, ya que no disponen de esta tecnología para producir agua potable. Hay un buen número de organizaciones que trabajan en estos países para desarrollar procedimientos de potabilización de bajo coste, pero la situación es complicada”, asegura Kenneth Reckhow, profesor de Recursos Hídricos de la Universidad de Duke.
En España, el estrés por falta de agua afecta sobre todo al sur de la Península, Levante y la costa catalana. Los números dicen que España es un país lluvioso en comparación con otros, lo que resulta a priori chocante. “La media de lluvias en España es de las más altas, de unos 660 litros por metro cuadrado”, dice Fermín Villarroya, profesor de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid. “Lo que ocurre es que es una media engañosa, que resulta de dividir los muchos litros que caen en la cornisa cantábrica y los pocos que llegan al sureste”. Esta desigualdad pluviométrica podría explicar la costumbre histórica del Estado español de trasvasar aguas de un lugar a otro. La radiografía hidrológica presenta a España como el tercer país en el mundo en número de embalses (unos 1.300), un devorador anual de alrededor de 30.000 hectómetros cúbicos de agua dulce –no necesariamente potable– y cuya agricultura se lleva el 85% de los recursos.
La gran asignatura pendiente, asegura Villarroya, es la gestión de las aguas subterráneas, que riegan un tercio de los cultivos españoles. No hay un control suficiente sobre los pozos; hay casos evidentes de sobreexplotación, como el del acuífero 23 de La Mancha, que ha puesto al borde del abismo el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Además, en España, el agua sigue resultando barata. “En la actualidad, es más rentable bombear un metro cúbico de agua subterránea a la superficie que comprar un metro cúbico a una planta desaladora”. La Directiva Europea del Agua del año 2000 establece que, a partir de 2010, los españoles tendremos que empezar a pagar el precio real del agua que usamos y bebemos –actualmente es de un euro por mil litros–, lo que supondrá probablemente duplicar o triplicarlo en el futuro. Ahora, el precio mínimo del agua está subvencionado por la mayoría de los ayuntamientos. Villarroya cree que un agua más cara, junto con medidas de reutilización y fomento del ahorro, nos conducirá hacia el uso sostenible.
Y hoy ese camino pasa, cómo no, por Zaragoza, que atraerá la atención del mundo gracias a la Exposición Internacional Agua y Desarrollo Sostenible, a partir del próximo 14 de junio. Durante 93 días, sus organizadores pretenden mantener lo que anuncian como “la mayor fiesta del agua del mundo”: una reunión internacional de artistas, científicos e intelectuales que debatirán en torno a este elemento y que irá acompañada de 4.500 espectáculos, entre los cuales, los visitantes podrán experimentar la fuerza de las aguas extremas en la simulación de un tsunami. La exposición va a ser un termómetro para comprobar cuál es la sensibilidad real de los españoles respecto al agua. Su director, el mexicano Eduardo Mestre, rebosa optimismo. Señala que estamos lejos de gestionar el agua como en Finlandia o Canadá, países que tienen más recursos hídricos (los canadienses tienen un sentido más estricto del ahorro a pesar de que disponen de 60.000 metros cúbicos al año por habitante, veinte veces más que por cada español). Sin embargo, “el español no es un derrochador”, asegura este experto, que ha participado en proyectos de gestión del agua en Nepal, Sri Lanka, Costa de Marfil y varios países de Suramérica. Incluso no salimos mal comparados con California, cuna del movimiento conservacionista en el mundo. “Un habitante de Madrid emplea al día 125 litros; un californiano llega a los 450”.
El agua no sólo es el elemento esencial sobre el que se vertebró la vida en nuestro planeta. Representa un factor emocional, significa comercio y también es cultura, ha sido origen de conflictos y también de alianzas. Mestre prefiere inclinarse hacia el lado más positivo. “El agua une a los pueblos”, asegura. La reflexión histórica está llena de ejemplos como el que nos muestra Ángel Poveda, profesor de Historia Económica de la Universidad de Alicante, siglos atrás: “En Al Ándalus, a través del califato, el agua fue un elemento vertebrador y de progreso tecnológico. Sirvió para convertir a España en un vergel”.
Fuente:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Somos/agua/elpepusoceps/20080608elpepspor_6/Tes/
Filed under: Noticias, Política, Reservas de Agua Dulce | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mexico, miami, Naciones Unidas, Nicaragua, Noticias, Panamá, Paraguay, Peru, Puerto Rico, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | Leave a comment »
Reservas de Agua Dulce: El calentamiento del lago Baikal
Desde 1945, una familia rusa toma la temperatura de sus aguas, confirmando el cambio climáticoGracias al paciente trabajo de la familia Kózhov, se ha logrado acumular una valiosa base de datos sobre el lago Baikal, su fauna y ecosistema. Las observaciones realizadas por Mijaíl Kózhov, que fue doctor en Biología y catedrático de la Universidad de Irkutsk, por su hija Olga y su nieta Liubov han permitido llegar a la conclusión de que el gran lago siberiano se está calentando a gran velocidad, lo que supone una seria amenaza para los seres que viven en sus profundidades.Kózhov comenzó a recoger muestras de agua y plancton en el Baikal en 1945. Las tropas soviéticas se encontraban ya en Berlín mientras Stalin dirigía el país exultante desde el Kremlin. El científico ruso repetía la operación con una frecuencia de entre siete y diez días sin interrupciones. En otoño, invierno y primavera había que taladrar la capa de hielo que cubre el lago para poder recoger el agua. En verano era más fácil, bastaba con subirse a una barca y remar unos metros hacia el interior.
Mijaíl enseñó a su hija Olga los pormenores del trabajo. Ella se licenció también en Biología y, cuando Kózhov falleció en 1968, se hizo cargo de la investigación.
Olga, a su vez, introdujo en el oficio a su hija Liubov Izmésteva, que es la que ha facilitado todo el material recogido durante más de 60 años al National Center for Ecological Analysis and Synthesis de la Universidad de California en Santa Barbara. Los datos han servido para la elaboración de un estudio que ha sido publicado por la revista ‘Global Change Biology’. Ninguna otra masa acuosa del planeta ha sido sometida a una investigación tan exhaustiva.
El informe asegura que, desde 1945, las aguas del lago han ido aumentando su temperatura a una velocidad superior a la media global del aire. Desde entonces, el Baikal se ha calentado en 1,21 grados centígrados. Además, en los últimos cien años, el período de tiempo en el que la superficie del lago se encuentra helada se ha reducido en 18 días.
La conclusión del estudio es que muchas de las especies que habitan el lago podría desaparecer. Marianne Moore, profesora de Biología del Wellesley College de Massachusetts, sostiene que el aumento de la temperatura ya se ha reflejado en el ciclo alimentario de la fauna del lago. La masa de plancton ha aumentado en un 335% desde 1946, factor que podría conducir a una disminución drástica de las diatomeas que viven bajo el hielo y que constituyen la dieta de los organismos que viven en su fondo. Otros lagos, como el Tahoe en Nevada (EE UU) y el Tanganica en África central, también se están calentando, pero no tan deprisa.
El lago Baikal, cuyos orígenes se remontan a más de 25 millones de años atrás, es el más antiguo de la Tierra y la mayor reserva de agua dulce del planeta. Con sus 23.000 kilómetros cúbicos, almacena el 20% de las reservas mundiales del preciado líquido Se extiende por 31.500 kilómetros cuadrados, un poco más que Bélgica, está rodeado de montañas y es el más profundo del mundo. No hay otra fisura continental más honda. Contiene además una biodiversidad sin parangón y especies únicas. Es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1996.
Fuente:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080507/sociedad/calentamiento-lago-baikal-20080507.html
Blogalaxia
noticias
actualidad
internacional
cambios+climaticos
ecología
medio+ambiente
calentamiento+global
cambio+climatico
calentamiento
ecologica
Filed under: Noticias, Política, Reservas de Agua Dulce | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mexico, miami, Naciones Unidas, Nicaragua, Noticias, Panamá, Paraguay, Peru, Puerto Rico, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 1 Comment »
Frio y Hambre en el Chaco Argentino, Tu puedes colaborar:
Ingresa al Blog: http://www.chaco2008.blogspot.com/
Lucas Marasa y Mercedes Blanco, su equipo, con sus télefonos, las fotos de lo donado en su Blog – de una gran transparencia – para una campaña para proteger a nuestros conciudadanos Argentinos Aborigenes del Chaco Argentino en el Impenetrable Chaqueño, son un ejemplo, ya que son ellos y el equipo – todos muy jovenes – , con Solidaridad manifiestada en Hechos, no en palabras, que ustedes pueden comprobar en la dirección de Blog arriba escrita.
Escribí que son un ejemplo, ya que estan logrando llegar al objetivo planteado a fuerza de voluntad, cansancio, tesón, humildad, con imaginación y trabajo.
Las personas que estan a cargo de solucionar este problema en el Gobierno Nacional y Provincial, deberían tomar el ejemplo de Lucas, Mercedes y equipo.
Si dicen que lo solucionaron mienten, y sino lo solucionan, se debería y se podría hacer en un tiempo no muy lejano, un revisionismo y juzgar con La Constitución en la mano, con la Ley, a quienes solo maquillan esta infamia, más allá de los Partidos y Gobernantes de turno, son responsables todos aquellos que debieron solucionar, lo que no esta solucionado.
Es muy importante a futuro, todas las imagenes que han sido pasadas en la Argentina por los Canales de T.V. de Aire y de Cable, ya que serían parte de la Prueba.
Si lo hubieran solucionado, ni Lucas, ni Mercedes y equipo, estarían haciendo esta colecta, y quien suscribe no estaría redactando este Post.
Las excusas no valen, de Sociología barata como he escuchado, para seguir dejando que se mueran de hambre, enfermedades derivadas de la desnutrición, y frio, ya me hartaron, después de casi un año de seguir la problematica aborigen.
Sería importante que aprendieran de estos CHICOS, Sres. Grandes:
HECHOS que terminen esta situación, NO PALABRAS, NI MAQUILLAJE.
Marcial Candioti
Filed under: Mensajes Positivos, Muerte por Hambre en Argentina, Noticias | Tagged: Actualidad, Argentina, comunidades indigenas, Derechos Humanos, Dominica, El Salvador, España, Espiritualidad, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, indigena, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, miami, movimento indígena, Nicaragua, Noticias, Panamá, Paraguay, Pensamientos, Peru, Poemas, Puerto Rico, Reflexión, Reflexiones, República Dominicana, solidaridad, Talento Humano, Uruguay, Venezuela | 2 Comments »
PREMIO AL BLOG “EXCELENCIA”
Este premio llega de la luz de mis ojos: Irlanda
El premio tiene las siguientes reglas a seguir:
Debes elegir a 5 Blogs – como máximo y mínimo los que desees – que consideres sean merecedores de este premio por lo el significado de su nombre, el cual es significativo conceptualmente por si mismo.
Cada premio otorgado debe tener el nombre de su autor/autora y el enlace a su blog para que todos los que deseen conocerlo lo visiten.
Cada premiado, debe exhibir el premio, colocar el nombre y enlace al blog de la persona que te ha premiado.
Premiado y premiador, deben exhibir el enlace de: PREMIO AL BLOG “EXCELENCIA”, para que todos sepan el origen de este premio al Blog premiado.
Exhibir estas reglas, puedes Copiar y Pegar si quieres, para hacerlo más sencillo, y reemplazar mis Blog Premiados por los tuyos.
Vistas las reglas, entrego este premio a la Excelencia, por orden alfabético a:
A Tuca
Gema Sánchez García, mis cosas…
Kiram
Mi Espacio & Mi Tiempo
Patricia Gomez, (Binah)
¡Felicitaciones a todas/os!
Marcial Candioti
Filed under: Noticias, Premios al Blog | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Antartida, Argentina, Aubrey De Grey, Blogs, ciencia, comunidades indigenas, Curiosidades, Deportes, Derechos Humanos, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Espiritualidad, Fotos, genes, genetica, gerontologia, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, indigena, Internacional, Islas Malvinas, Jamaica, Latinoamerica, Libertad de Prensa, Malvinas, marcial candioti, medicina, Medio+Ambiente, Mensajes de Reflexión, Mensajes Positivos, Mexico, miami, movimento indígena, Nanotecnología, Nicaragua, Noticias, ongs, Opinión, Panamá, Paraguay, Pensamientos, Periodismo, Peru, Poemas, Política, Premios al Blog, Puerto Rico, Reflexión, Reflexiones, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, Salud, Sociedad, solidaridad, Super Coches, Talento Humano, Uruguay, Venezuela | 8 Comments »
México: Oaxaca no está exento del cambio climático*
05/06/2008 12:09:02 AM
Autor: Pijy GutiérrezEn este Día Mundial del Medio Ambiente se hace hincapié en los recursos e iniciativas que promuevan estilos de vida y economías con bajas emisiones de carbono, como la mejora de la eficiencia energética, las fuentes alternativas de energía, la conservación de los bosques y el consumo ecológicoOaxaca, México, junio 5.- Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional en cuanto a diversidad biológica, ya que cuenta con un sinnúmero de especies de animales y de plantas, sin embargo, no está exento de los efectos del cambio climático, por ello comunidades han emprendido acciones que contrarresten este cambio.Pues como menciona la organización WWF, la conservación de especies y ecosistemas permitirá tener un patrimonio natural y beneficios económicos a través de servicios ambientales, como el agua, el suelo y los bosques que brindan fijación de carbono, producción de oxígeno, entre otros.
Al respecto, el gerente regional de la Comisión Nacional Forestal, Salvador Anta Fonseca, dijo que comunidades de Valles Centrales, Sierra Norte y Sierra Sur, están recibiendo recursos económicos por servicios ambientales, sobre todo, por la captura de carbono y producción de agua.
Mencionó que la comunidad de Ozolotepec y Copalita recibe recursos porque producen agua para Huatulco, aunque recientemente habitantes de San Pedro Cafetitlàn dijeron que daban servicios ambientales, beneficiando así con la producción de agua a este destino turistico, pero que no recibían ningún apoyo. Por lo que dijo que seguramente no han solicitado el recurso o que no cubran todos los requisitos.
En este día que se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, con el lema “¡Deje el hábito! Hacia una economía bajo en carbono”, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de buscar el modo de recudir las emisiones de gases de efecto invernadero. A través de este día se estimula la concienciación sobre el ambiente a nivel mundial.
En este marco, Anta Fonseca dijo que precisamente por las emisiones de gas invernadero, producido sobre todo por los carros y las industrias, las comunidades están capturan y secuestran el dióxido de carbono, y que están recibiendo recursos por este servicio.
Indicó que desde 1995 trabajan en materia de fortalecer el medio ambiente, lo que ha dado resultados, y ejemplificó el municipio de Ixtlán, que inició con un aserradero y ahora vende muebles, pero además los bosques están certificados por el buen manejo forestal.
Mencionó que el principal obstáculo que se han enfrentado es el poco recurso financiero, lo que hace que no tengan personal técnico suficiente y no se abarque todas las comunidades.
Según datos de la organización WWF, en la entidad se tiene 8 mil 400 de las 22 mil 350 especies de plantas registradas en México, mientras que el 50 por ciento de las especies registradas en nuestro país.
En tanto, de las mil 100 aves que viven o migran temporalmente a México, 736 especies habitan territorio oaxaqueño, así como 148 de los 451 mamíferos presentes en el país. El estado es también un lugar pródigo en reptiles –entre tortugas, lagartijas, serpientes y cocodrilos-, ya que de los 808 registrados a nivel nacional 245 se encuentran en el estado, y de las 361 ranas, salamandras y otras especies de anfibios, una tercera parte habita las montañas, bosques, selvas y costas oaxaqueñas.
A pesar de ello, de ser un estado rico en biodiversidad, también están en peligro de extinción algunas especies de plantas y animales, pues según WWF, la sierra Norte es el sitio con más especies en peligro de extinción, provocado por la deforestación y por el cambio climático.
Por lo que en este Día Mundial del Medio Ambiente se hace hincapié en los recursos e iniciativas que promuevan estilos de vida y economías con bajas emisiones de carbono, como la mejora de la eficiencia energética, las fuentes alternativas de energía, la conservación de los bosques y el consumo ecológico.
En su mensaje, el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, señala que todos somos parte de la solución. A nivel de individuos, organizaciones, empresas o gobiernos, se puede hacer mucho para reducir la huella de carbono.
Fuente:
Filed under: Noticias | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mexico, miami, Naciones Unidas, Nicaragua, Noticias, Panamá, Paraguay, Peru, Puerto Rico, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 1 Comment »
Venezuela:RESERVA DE AGUA DE LA ANTÁRTIDA
Vemos con preocupación como en el mundo se ha venido contaminando las aguas, dándole paso a empresas que a través de sus procesos, explotación, afectan seriamente al medio ambiente donde operan, sin importar el costo social, el deterioramiento del entorno y sin prever las consecuencias futuras que ello genera.En el caso Venezolano eso es un hecho cierto, pues vemos como las aguas de muchos ríos de diferentes regiones están siendo contaminadas, aguas como los lagos de Maracaibo, de Valencia que tanto estragos ya están causando, así como sus ríos, mares.Quizá por ello el interés de Venezuela de participar en el Tratado Antártico a fin de garantizar la preservación de la reserva natural más importante de la humanidad del continente Antártico, pues representa en el futuro una pieza apetecible desde el punto de vista económico-político, debido a que alberga una gigantesca reserva de agua dulce. “Aproximadamente el 90% del agua dulce más pura del planeta Tierra, se encuentra en la Antártida, lo que podría causar una confrontación a futuro.El ministro del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MCT), Héctor Navarro, miembro del gabinete del presidente de Hugo Chávez, ha declarado, que se quiere que Venezuela forme parte del Tratado Antártico, porque se cree necesaria la preservación de esta reserva para generaciones futuras.
Aproximadamente el 90% del agua dulce más pura del planeta Tierra, se encuentra en la Antártida, lo que podría causar una confrontación a futuro.
Por su parte, el director del Instituto Venezolano de Investigaciones (Ivic), Ángel Viloria, ente adscrito al MCT, ha expresado, que la Antártida actúa como testigo de la actividad antropogénica sobre el resto del planeta.
«Las variaciones en la capa de ozono o la dinámica de los glaciares y de la capa de hielo marina sirven de registro de los cambios que se producen en el resto de la Tierra».
El calentamiento en la Antártica afecta de una u otra forma sus ecosistemas e influye a la vez en la diversidad biológica futura, puesto que muchas especies antárticas son susceptibles a estos cambios, especialmente las costeras.
Precisó que el estudio de los científicos venezolanos sobre estos ecosistemas cambiantes, contribuirá a entender mejor los procesos evolutivos de la vida en el planeta y el efecto que acarrea el calentamiento global y el deterioro de la capa de ozono.
Cabe señalar, como lo publicitó marcialcandioti.wordpress.com, el gobierno venezolano despidió a su primera expedición científica a la Antártida. El equipo, apoyado por el gobierno y la armada uruguaya, pretende estudiar flora, fauna y fenómenos climáticos del continente blanco o polo Sur.”Es muy importante este proyecto… netamente científico.. (en ese) continente que nos pertenece a toda la humanidad, y especialmente van a arrojar luces acerca del tema ambiental”, dijo el ministro de Ciencia y Tecnología, Héctor Navarro durante el programa Aló presidente. El proyecto costó de 1,2 millones de Bolívares Fuertes (aproximadamente 558.000 dólares) y fue financiado con recursos del mismo ministerio.”Aspiramos es poder construir en el continente Antártico una base, una estación experimental, una estación científica permanente de Venezuela. Hay varios países que están interesados en cooperar con Venezuela”, dijo Navarro, pero no precisó cuándo podría construirse.
Los 15 integrantes, civiles y militares, navegarán por 45 días en un barco de la armada uruguaya ahondando en las variantes atmosféricas. “Hay un defecto con motivo del recalentamiento global, está produciendo una disminución del espesor de la capa de hielo allí en la Antartida”, explicó Navarro.
De acuerdo a investigaciones previas en esa zona “se guarda entre el 80% y 90% del agua dulce del planeta, es una zona no contaminada y con grandes reservas de alimentos”, según nota de prensa oficial.
Téngase presente como lo cita. saladeespera.com.ve, la Antártida contiene el 90% del hielo de la tierra y el 70% de reservas de agua dulce. Los glaciares se forman en áreas donde se acumula más nieve en invierno que la que se funde en verano. La Antártida y Groenlandia son actualmente los únicos glaciares continentales. Si la superficie Antártica se fundiera, los niveles del mar aumentarían hasta 108 m.
El hielo del continente refleja de vuelta al espacio entre 50% y 90% de las radiaciones solares que recibe.
La Antártida determina el clima de la tierra, así como la circulación oceánica y atmosférica, influyendo de esta forma sobre todos los ecosistemas marinos y terrestres.
En años recientes, el descubrimiento del dramático deterioro de la capa de ozono sobre las regiones polares, es un claro ejemplo de como el ambiente antártico puede ser seriamente afectado y a su vez, como estas influencias pueden tener consecuencias a escala mundial.
Sus recursos naturales son un pilar para toda la humanidad. Es la mayor reserva de agua dulce del mundo. Se sospecha de grandes yacimientos petrolíferos y de gas natural, así como de manganeso. El krill (famoso por su omega 3) se presenta en grandes cantidades en el océano. Es un pequeño crustáceo que es la base de la cadena ecológica antártica y fuente alimenticia de especies de todo tipo.
Es una reserva indiscutible de alimento para el planeta. Nuevos estudios han observado, que el krill también está disminuyendo.
La Antártida presenta extremas temperaturas. El promedio durante el verano en las costas es de 0º C mientras que en el interior del continente ronda los –15º C y -35º C. Durante el Invierno las temperaturas medias en la costa son de –15º C a – 30ºC y hacia el interior del continente se aproximan a los –40º C / -70ºC según la localización.
Por otro lado, en contraste, uno puede disfrutar de sentirse en el fin del mundo, rodeado de pingüinos, ballenas, paisajes absolutamente imponentes, hielos azules, amaneceres increíbles. Las condiciones extremas en contacto con el fin del continente producen una sensación única.
Agrega saladeespera.com.ve que se considere que la a mayoría de los países miembros del Tratado Antártico mantienen estaciones de investigación científica en la Antártida. Algunas de ellas operan durante todo el año, mientras otras son de carácter temporario y operan sólo en verano.
Desde ya hace unos años se realizan viajes saliendo desde Montevideo, vía Punta Arenas en Chile, despegando en un Avión Hércules de la Fuerza Aérea y finalmente aterrizando en la Antártida. La Base Científica Antártica Artigas, se encuentra ubicada en la Isla Rey Jorge, perteneciente al grupo de islas conocidas como Shetland del sur. Este grupo de islas se encuentra a unos 100 km al Norte de la Península Antártica y a unos 1000 km al sur del extremo Sur del Continente Sudamericano.
Confiamos que la expedición venezolana llevé a cabo una investigación eficiente, que arroje resultados que siendo bien analizados determine las ventajas, desventajas, acciones a seguirse, que nos favorezcan.
Fuente:
http://secretosenred.com/articles/7216/1/RESERVA-DE-AGUA-DE-LA-ANTARTICA/Paacutegina1.html
Blogalaxia
noticias
actualidad
internacional
cambios+climaticos
ecología
medio+ambiente
calentamiento+global
cambio+climatico
calentamiento
ecologica
Filed under: Argentina, Noticias, Política, Reservas de Agua Dulce, Venezuela | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mexico, miami, Naciones Unidas, Nicaragua, Noticias, Panamá, Paraguay, Peru, Puerto Rico, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 4 Comments »
Hambre, Desnutrición en Argentina – Solidaridad – Proyecto: Sonrisas Solidarias – Chaco 2008 –
http://www.chaco2008.blogspot.com/
Este es un proyecto solidario de Lucas Marasa y Mercedes Belén Blanco.
Son jóvenes que quieren hacer algo concreto por nuestros conciudadanos que se encuentran en el Chaco, en el Impenetrable, y que se mueren de hambre, o por enfermedades derivadas de la desnutrición, sino de frío en esta época del año.Tratemos de ser solidarios nosotros también, ayudemos a Mercedes y Lucas desde el lugar que podamos, sea transmitiendo mediante copiar el pegar el texto – como mail a sus contactos, dándoles ideas, o algo que podamos donar para los que nada tienen.Lucas entro en contacto conmigo por uno de mis Blogs, luego nos hemos contactado telefónicamente varias veces en estos días.En el Blog del Proyecto estan los números de Teléfonos y Mails para contactarse.
También hay un número telefónico de tierra.
Les pediría que pasen por el Blog, lo evalúen, y si lo desean dejen un comentario alentador, y a los que deseen colaborar solo basta llamar por teléfono.
No es mucho pedir, a cambio de brindarnos todos nosotros una partecita de la enorme posibilidad de salvar una vida, o lograr sonrisas de niños que sabemos que hoy estan condenados, basta ver la imágenes del Blog:
http://www.chaco2008.blogspot.com/
GraciasMarcial Candioti.A continuación la Propuesta que esta escrita por Lucas y Mercedes en si Blog:
Carta del Proyecto 2008
Ante todo muy buenos días, muy buenas tardes o noche según corresponda que leas este mensaje. Seguramente te preguntaras el motivo de un texto en Word. Así que sin dar vueltas voy a explicar concisa y clara el objetivo del mensaje.Hace un tiempo atrás se juntaron dos personas con el objetivo de solidarizarse con quienes hoy ya perdieron posibilidad de creer en otro argentino que lo ayude.La gente del Chaco está pasando una situación que para nosotros hoy se torna inimaginable, hasta para mí, que me senté a escribir unas simples palabras cómodo en mi casa.Es por eso que si yo te di este mensaje, es porque creo en vos, como CREI en mi y en mi diminuta posibilidad de ayudar.
El tiempo sigue pasando y la necesidad fue ayer, y seguramente al llegar a este punto recordaste cuantos “click`s” hiciste ayudando a mucha gente, o uniéndote a causas que ni entendiste el motivo. Este mensaje no es para que te comprometas a ser un héroe, ni alguien que cambie el mundo mañana, aunque…quien no quisiera? Si no por algo tan simple como dar aquello que vos sabes que ya no vas a usar. Cuantos de nosotros a diario al levantarnos sabemos que hay remeras, buzos, pantalones y hasta medias que ya no vamos a ponernos, o no es así?.
En Julio tenemos el plan de encontrar un lugar concreto, con un contacto concreto para AYUDAR, para SOLIDARIZARNOS.
Si, NOSOTROS que vamos a poder dormir tapados en invierno o sentirnos abrigados por un sweater.
Quien no recuerda la lluvia de aquel día que se nos inundaba el auto (nos retrotraemos unos meses nomás… 28/02), la casa, las calles…. y teníamos mas de un metro de agua corriendo naturalmente por el barrio de nuestros domicilios.
Entonces si somos tan buenos argentinos, si nos consideramos buenas personas, si creemos que somos los mejores del mundo…¿no somos los mejores para ayudar a quienes hoy necesitan de nosotros?. Ese agua que vimos correr se seco con un secador, o se dejo escurrir por una canaleta, a quienes apuntamos ayudar no les quedo ni una toalla para secarse la cara, y nosotros seguramente tengamos un armario lleno de ellas para disfrutarlas cuando las necesitemos.
Esto no es política… esto es extender una mano, con algo tan simple que sabemos que nos sobra.
Así que si llegaste hasta acá confió en que a vos también, como a mi, me sobran un par de medias, unas remeras y alguna que otra cosa que se que no voy a usar y que SABES que vos tampoco vas a usar.
No es un compromiso, no es una obligación, es simplemente un gesto para que en algún momento, allá por julio a vos te surja una sonrisa sin entender él por que.
Ese porque te lo digo yo, con una remera, o con un par de medias… hiciste sonreír a un argentino.
Y estoy seguro que no hay cosa mas linda, que la de un ARGENTINO sonriendo por la ayuda de otro argentino.
Pensalo…te necesitan…
Nada mas, GRACIAS.
Lucas Marasa / Mercedes Blanco
155-302-1925 / 155-250-6969
Particular Lucas Marasa: 4489-1182
PD: Son simples palabras, para quienes quieran ser parte de este proyecto
lukitak@hotmail.com Informate, AYUDALOS.
http://www.chaco2008.blogspot.com/
Filed under: Argentina, Muerte por Hambre en Argentina, Noticias | Tagged: Actualidad, Argentina, comunidades indigenas, Derechos Humanos, Dominica, El Salvador, España, Espiritualidad, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, indigena, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Medios, Mensajes Positivos, Mexico, miami, movimento indígena, Naciones Unidas, Nicaragua, Noticias, ongs, Panamá, Paraguay, Pensamientos, Peru, Poemas, Puerto Rico, Reflexión, Reflexiones, República Dominicana, solidaridad, Talento Humano, Uruguay, Venezuela | 8 Comments »
Especies, Cambio Climatico – EE.UU.: Oso Polar «amenazado»
Estados Unidos incluyó a los osos polares en la lista de especies amenazadas debido a que, por causa del calentamiento global, su hábitat de hielo en el Ártico se está derritiendoCientíficos del gobierno de Estados Unidos predicen que dos tercios de la población del oso polar -actualmente de 25.000- podrían desaparecer para 2050.Sin embargo, el gobierno resaltó que la inclusión de la especie en la lista no significa que tomará medidas para impedir el calentamiento global.Los ambientalistas expresaron su frustración porque no se realizarán esfuerzos para proteger el hábitat del oso polar.El secretario del Interior de Estados Unidos, Dirk Kempthorne, dijo que el gobierno tomó la decisión siguiendo el consejo de científicos, pero dejó traslucir que el impacto de la medida será limitado.»Mientras que los estándares legales bajo la Ley de Especies Amenazadas me obligan a incluir al oso polar en la lista de en vía de extinción», declaró, «quiero aclarar que esta medida no detendrá el calentamiento global ni impedirá que el hielo del Ártico se derrita».Agregó que eso sólo se logrará a través de la acción conjunta de las principales economías mundiales.Kempthorne dijo, además, que está tomando medidas para que la inclusión del oso polar en la lista de especies en peligro de extinción no sea «abusada» para diseñar políticas sobre cambio climático que podrían causar «daños a la sociedad y a la economía de Estados Unidos».«Victoria a medias»Un juez federal había dictaminado que el gobierno tome una decisión sobre el tema antes del 15 de mayo.Defensores del medio ambiente consideraron que la medida es una victoria a medias.»La protección del oso polar bajo la ley de Especies Amenazadas es un gran paso hacia delante», dijo Andrew Wetzler, del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.
«Pero el gobierno de (el presidente George W.) Bush propuso, aprovechando vacíos en la ley, (…) que la mayor amenaza al oso polar, que es la contaminación del calentamiento global, continúe sin límites», añadió.
Kempthorne aseguró que se tomarán mayores pasos para controlar las poblaciones de los osos polares en Alaska, y mayor cooperación con otros países para proteger las especies.
Pero los ambientalistas insisten en que eso no será suficiente
Fuente:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7402000/7402054.stm
Blogalaxia
noticias
actualidad
internacional
cambios+climaticos
ecología
medio+ambiente
calentamiento+global
cambio+climatico
calentamiento
ecologica
Filed under: Noticias | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Espiritualidad, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mensajes Positivos, Mexico, miami, Naciones Unidas, Nicaragua, Noticias, Panamá, Paraguay, Peru, Puerto Rico, Reflexión, Reflexiones, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 4 Comments »
Desalinización de agua de mar, alternativa ante escasez agua dulce
El titular del directorio del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Sedapal) de Perú, Guillermo León, consideró importante contar con una planta desalinizadora de agua de mar para abastecer de agua potable al sur de Lima, con 150 millones de dólares de inversión.
Esta cifra resulta mucho menor que los costos para abastecer de agua potable a varios distritos del sur de Lima, ya que una planta potabilizadora en Huachipa y un ramal sur, representaría una inversión de 214 millones de dólares, comparó.
http://www.milenio.com/index.php/2008/03/12/207592/
Blogalaxia
noticias
actualidad
internacional
cambios+climaticos
ecología
medio+ambiente
calentamiento+global
cambio+climatico
calentamiento
ecologica
Filed under: Noticias, Reservas de Agua Dulce | Tagged: Actualidad, Argentina, Ecología, Economía, Educación, España, Internacional, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mexico, miami, Naciones Unidas, Noticias, Paraguay, Peru, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 21 Comments »
Agua Dulce: El desperdicio de agua dulce causa alarma en Brasil
Estudios de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que integran Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guayana, Surinam, Perú y Venezuela, dicen que en la minería ilegal se usan entre uno y tres kilos de mercurio por cada kilo de oro extraído.
La OTCA calcula que, en los últimos 50 años, se han vertido unas mil 300 toneladas de mercurio sobre el río Amazonas y sus afluentes, lo que revela las dimensiones del problema.
El desastre que muchos ecologistas pronostican tuvo inicio en la década de 1940 y ha llevado a muchas especies de peces a las listas de animales en vías de extinción.
En las regiones más ricas del país, como ocurre en los estados de Sao Paulo y Río de Janeiro, en Brasil, la fuente de contaminación radica sobre todo en la falta de tratamiento de las aguas y en los insuficientes sistemas de saneamiento básico.
http://www.prensa.com/hoy/mundo/1302992.html
Blogalaxia
noticias
actualidad
internacional
cambios+climaticos
ecología
medio+ambiente
calentamiento+global
cambio+climatico
calentamiento
ecologica
Filed under: Noticias, Política, Reservas de Agua Dulce | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Ecología, Economía, Educación, España, Internacional, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mexico, miami, Naciones Unidas, Noticias, Paraguay, Peru, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 11 Comments »
Reservas de Agua Dulce: El agua: uso y abuso
Escrito por IntopressCon el aumento de la población mundial y la implantación de nuevas costumbres y formas de vida, cada vez más personas se ven afectadas por la falta de agua, que puede convertirse en uno de los mayores problemas de la humanidad. Todavía no se tiene plena conciencia de ese peligro.007, un número que alcanzó fama mundial con la serie de novelas y películas sobre el fantástico personaje llamado James Bond. Con hacer un pequeño esfuerzo de memoria, viene al recuerdo que el 007 llevaba pegada una coletilla que decía «licencia para matar».
Lo que son las cosas, que parece que, realmente, el 007 está destinado a cumplir el fatídico mandato, pero por circunstancias totalmente distintas. Hechas todas las mediciones, se ha calculado con total precisión que toda el agua dulce disponible para uso humano en todo el mundo es de sólo el 0,007 por ciento del agua del planeta.
El cálculo no es tan difícil. Se sabe que el 97,5% del agua de la Tierra es salada. Sólo queda un 2,5% de agua dulce. Pero, de esa cantidad, casi dos tercios (1,6% del total) es agua helada de los glaciares y casquetes polares. El resto está presente en la humedad del suelo por efecto de las lluvias o en napas demasiado profundas para ser explotadas. Y apenas el 0,007 es el agua dulce que baja de las montañas en forma de ríos o que surge de la tierra.
Gran parte de esa competencia será por el agua y el petróleo y tendrá lugar en Asia central y el mar Caspio, donde esos recursos siguen siendo abundantes y los gobiernos son demasiado débiles para protegerlos, afirmó Michael Klare, un analista de la doctrina estratégica de Estados Unidos por más de 30 años.
En el Continente americano
La región ha logrado grandes avances en las décadas recientes. El porcentaje de personas en América Latina y el Caribe con servicios de agua corriente se ha incrementado del 33% de la población en 1960 al 85% al año 2007, lo cual deja aún a 77 millones de personas sin acceso al agua potable: 51 millones en áreas rurales y 26 millones en las áreas urbanas.
El porcentaje de la población con conexión a servicios de saneamiento entre 1960 y 2007, en América Latina y el Caribe, aumentó del 14 al 49%. Aproximadamente 256 millones de personas utilizan letrinas y fosas sépticas y 100 millones de personas no tienen acceso a servicio de saneamiento alguno. Menos del 14% de los residuos cloacales proveniente de viviendas es tratado en plantas de saneamiento, incrementando el riesgo de daños ambientales a largo plazo. El resto de los residuos cloacales es descargado sin tratamiento en las corrientes de ríos, lagos, acuíferos subterráneos y océanos.
En el año 2007, las estadísticas mostraron que los pobres pagaron entre 1.5 y 2.8 veces más por el agua que las familias de mayor solvencia; así como en un porcentaje mayor en relación a sus ingresos. Asimismo los pobres reciben una peor calidad de agua, incrementando así el riesgo de contraer enfermedades diarreicas, que pueden causar la muerte cuando afectan a los niños.
Importantes acuíferos en el oeste de Estados Unidos, México y América del Sur son amenazados por la sobreexplotación y la contaminación. En América del Sur, del 40 al 60 por ciento del agua proviene de acuíferos que enfrentan la contaminación siempre en aumento producida por el incremento de la actividad minera y agrícola. En México, 102 de los 653 acuíferos son sobre explotados, siendo la fuente principal de abastecimiento de agua para el 65%.
En algunas áreas los campesinos se han visto forzados a cambiar sus siembras de algodón a la menos lucrativa siembra de granos para forraje, debido a la insuficiencia de agua en los acuíferos para la siembra de algodón. Muchos de los principales lagos y cuencas de ríos desde América del Norte hasta América del Sur se encuentran bajo una gran presión debido al incremento en la población y décadas de desarrollo agrícola e industrial; entre los que se encuentran los grandes lagos en Estados Unidos, el lago de Maracaibo en Venezuela y el lago de Chapala en México.
El fin de esos ejercicios no es sólo fortalecer a las fuerzas armadas de esos países y estimular su independencia de vecinos más poderosos, en especial Rusia, China e Irán, sino también plantar la bandera -y el poderío militar- de Estados Unidos en una región que alberga 270 millones de barriles de petróleo o un quinto de las reservas mundiales probadas, según estimaciones.
La lucha por el agua dulce también puede volverse más desesperada en los próximos años, simplemente porque «la demanda está superando rápidamente a la oferta» en vastas áreas que se extienden desde el norte de África hasta Asia meridional.
Las cuencas fluviales donde la situación es más grave se encuentran en regiones donde el rápido crecimiento de la población presiona los recursos existentes y el recalentamiento del planeta puede agravar las condiciones de sequía.
Ejemplos claros de esto son el río Nilo, que fluye desde Etiopía hasta Egipto, pasando por Sudán; el Jordán, compartido por Israel, Jordania, Líbano y la Autoridad Nacional Palestina; el Tigris-Éufrates, que fluye desde Turquía hasta Siria, Iraq e Irán, y el Indus, cuyos afluentes atraviesan partes de India y Pakistán.
Como resultado, los conflictos se trasladarán cada vez más a regiones con recursos naturales relativamente abundantes, que en general habían sido olvidadas durante la guerra fría.
«El resultado es una nueva geografía estratégica, definida por la concentración de recursos y no por las fronteras políticas».
Fuente:
http://elnuevodia.com.ve/content/view/33230/2/
Blogalaxia
noticias
actualidad
internacional
ciencia
Filed under: Noticias | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mexico, miami, Naciones Unidas, Nicaragua, Noticias, Panamá, Paraguay, Peru, Puerto Rico, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 5 Comments »
Sociedad de Consumo:Las sociedades consumistas durarán veinte años más como máximo, según experto
Con esa idea coincidió Markku Kanninen, director de Servicios Ambientales y Uso Sustentable de los Bosques del Centro Internacional para la Investigación Forestal, en Indonesia, quien también participó en el foro caraqueño.
Kanninen, miembro del panel intergubernamental de cambio climático, alertó de que ‘si no actuamos ahora, vamos a experimentar cambios muy drásticos’ en la forma de vida del planeta.
En declaraciones a Efe, el experto defendió ‘tomar medidas drásticas de reducción de emisiones’, y también que ‘los gobiernos o nuestras sociedades’ empiecen a utilizar un ‘impuesto ambiental’ en los productos.
‘Si alguien quiere comprar algo que es dañino, que lo pague’, sentenció.
Asimismo, la gerente del Proyecto del Instituto Finlandés para el Ambiente, Aili Pyhälä, disertó sobre el concepto de ‘la huella ecológica’, que trata de analizar los impactos del ser humano sobre la naturaleza.
Esta valoración tiene en cuenta datos sobre las emisiones de carbono, así como estadísticas de fuentes nacionales y de organismos internacionales como Naciones Unidas y la Agencia de Energía Internacional, añadió.
Pyhälä, en declaraciones a Efe, destacó que los últimos datos muestran que el país con la huella ecológica más grande son los Emiratos Árabes, seguidos de Estados Unidos y Finlandia.
También instó a que cada persona analice ‘su propia huella ecológica’ y vea ‘los impactos que como individuo tiene’ para poder ‘mejorar su conciencia ambiental’ e identificar los ‘componentes del estilo de vida que están causando esa huella’.
Ayer comenzó en Bangkok una reunión sobre el cambio climático auspiciada por la ONU con el objetivo de consensuar el calendario de las negociaciones para un acuerdo que reemplace el Protocolo de Kioto en 2012.
Terra Actualidad – EFE
Fuente:
Blogalaxia
noticias
actualidad
internacional
cambios+climaticos
ecología
medio+ambiente
calentamiento+global
cambio+climatico
calentamiento
ecologica
Filed under: Mensajes Positivos, Noticias, Política | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Dominica, Ecología, Economía, Educación, El Salvador, España, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Internacional, Jamaica, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mensajes de Reflexión, Mexico, miami, Naciones Unidas, Nicaragua, Noticias, Panamá, Paraguay, Peru, Puerto Rico, República Dominicana, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | Leave a comment »
Agua, un recurso escaso y estratégico
La crisis causada por la escasez de agua, su mala administración y los problemas de saneamiento siguen constituyendo serios obstáculos para alcanzar en 2015 los Objetivos de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Milenio. En ese sentido, la ONU hace hincapié en la importancia del buen gobierno y la adecuada administración de los recursos en el ámbito nacional e internacional.
A pesar de los compromisos adquiridos en el contexto de los Objetivos del Milenio, el avance que se ha conseguido en la cobertura de los servicios de abastecimiento y saneamiento no es suficiente: actualmente una de cada seis personas no accede al agua potable, dos de cada cinco carecen de saneamiento adecuado y todos los días 3800 niños mueren por enfermedades asociadas a la falta de agua potable y de saneamiento.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para 2025, 1800 millones de personas vivirán en países o regiones con total falta de agua y dos de cada tres sufrirán su escasez. Las personas ya afectadas están dentro de las zonas más pobres del planeta y más de la mitad residen en China e India, de acuerdo con estimaciones de la ONU. La mayoría de los países de Medio Oriente y Africa del Norte padecen una grave escasez de agua, al igual que otros como México, Paquistán, Sudáfrica.
Actualmente no tienen acceso a agua potable 1100 millones de personas, en tanto que otros 2600 millones no disponen de condiciones higiénicas básicas. Ocho de cada diez enfermos de países en desarrollo sufren enfermedades relacionadas con el agua, que causan además una gran mortalidad, también entre los niños: cada ocho segundos muere uno por falta de agua potable. Los niños del mundo desarrollado consumen entre 30 y 50 veces más agua que los nacidos en países en desarrollo. A todo esto hay que sumar las consecuencias del cambio climático, que acelerarán la desertización en Africa, donde además no deja de aumentar la población y por tanto el consumo. Esto podría provocar migraciones en busca de agua hacia lugares con mayores recursos, como la Unión Europea.
Por otro lado, la falta de un saneamiento adecuado, que afecta en pleno siglo XXI a 2600 millones de personas, el 41 por ciento de la población mundial, es una grave amenaza para la salud y una ofensa a la dignidad humana. De esta cifra, 980 millones son menores de 18 años, y 280 millones de ellos tienen menos de 5 años, lo cual hace de la infancia uno de los sectores más amenazados, según señaló Philip O Brien, director regional de Unicef, con ocasión del Día Mundial del Agua, que se celebró el 20 del mes último, y que coincide en esta ocasión con la declaración de 2008 como el Año Internacional del Saneamiento.
La necesidad y los diferentes usos del agua seguirán creciendo en forma sostenida, por lo que el aprovechamiento sustentable de dicho recurso trasciende los aspectos de orden técnico, dado que constituye un desafío político, social, económico, ambiental y cultural que compromete a la sociedad en su conjunto no sólo para el presente, sino también de cara al futuro.
Fuente:
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=1000830
Blogalaxia
noticias
actualidad
internacional
cambios+climaticos
ecología
medio+ambiente
calentamiento+global
cambio+climatico
calentamiento
ecologica
Filed under: Noticias, Política, Reservas de Agua Dulce | Tagged: Actualidad, Agua Dulce, Argentina, Ecología, Economía, Educación, España, Internacional, Latinoamerica, marcial candioti, Medio+Ambiente, Medios, Mexico, miami, Naciones Unidas, Noticias, Paraguay, Peru, Reservas de Agua Dulce, solidaridad, Uruguay, Venezuela | 1 Comment »