MADRID, 10 Ago. (EUROPA PRESS) –
Un total de 80 cosmólogos de Europa y EEUU participan hasta el 20 de agosto en un congreso sobre universos paralelos y energía oscura que se celebra en el Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual (Huesca) y que cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA.
En el encuentro, se revisarán los últimos resultados obtenidos por misiones espaciales y experimentos en tierra y se expondrá el estado en el que se encuentran los proyectos futuros, como el Dark Energy Survey (DES), destinado a investigar la energía oscura, el ingrediente del que está hecho más del 70 por ciento del universo.
Así, entre otros temas tratarán la teoría del Big Bang. La mejor respuesta a este interrogante, según el investigador de la Universidad de Edimburgo Jhon Peacock, es una teoría establecida a principios de los años ochenta y apoyada hasta ahora por los datos experimentales, la ‘inflación’. “En ella se asume que la densidad de energía del espacio vacío era mucho más alta al principio; la idea de que el espacio vacío pueda pesar parece una locura, pero las mediciones actuales indican que así es”, señala.
“Esta extraña sustancia tiene antigravedad, es lo que está acelerando la expansión hoy en día, y puede que fuera lo que desencadenó la expansión al principio. La inflación, por tanto, nos permite preguntar qué pasó antes del Big Bang. La respuesta es que el Big Bang nunca ocurrió, y tal vez deberíamos haber dejado de usar el término desde principios de los ochenta”, añade.
ENERGÍA OSCURA: CAUSA DE LA EXPANSIÓN
Según Peacock, la misteriosa energía oscura es en sí misma la causa de que el universo empezara a expandirse, y es al intentar explicar qué es la energía oscura cuando surge la hipótesis del “multiverso”, relacionada con cuánta energía hay en el vacío.
“Hay dos problemas relacionados con la energía oscura: cuál es la densidad del vacío y por qué es esta energía del vacío la que domina hoy el universo”, apunta Peacock. “Ambas se responden en el marco del multiverso, si asumimos que hay muchos universos –eso es de hecho lo que predice la teoría de la inflación– cada uno con diferentes energías del vacío”, explica.
Por otra parte, los cosmólogos expondrán los avances de proyectos futuros como el Dark Energy Survey (DES), una colaboración de varios países incluida España, que se pondrá en marcha en otoño de 2011 y que consta de una cámara que será instalada en un telescopio en Cerro Tololo (Chile) y permitirá a los investigadores tomar datos de 300 millones de galaxias.
“Nuestro objetivo principal es determinar la naturaleza de la energía oscura”, explica el director de DES, Josh Frieman. “La energía oscura tiene dos efectos en los que nos basaremos para investigar su naturaleza, que acelera la expansión del universo y modifica la velocidad a la que se forman las galaxias. Así pues, contando las galaxias y midiendo su distribución obtendremos pistas sobre qué es la energía oscura y por qué se está acelerando el universo”, agrega.
Igualmente, debatirán sobre el telescopio espacial Planck, de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) que estudia la radiación cósmica de fondo. Con sus datos se espera comprender mejor cómo se fueron construyendo los supercúmulos de galaxias, y las propias galaxias, a medida que el cosmos se fue expandiendo. Además, Planck podría dar pistas sobre cómo era el universo en el momento exacto de producirse la inflación.
FUENTE: EUROPAPRESS
Filed under: Actualidad, Argentina, Colombia, Cultura, España, marcial candioti, Mexico, Noticias, Sociedad, Universos Paralelos, Venezuela |
En mi opinión debemos admitir la idea de multiverso como representante de la realidad física. Los universos vecinos de uno dado, ejercen efectos gravitatorios sobre él, dando lugar a la aceleración de la expansión propia que como universo único le pudiera afectar.
Si los universos vecinos experimentaran el desgarro (big rip) cabría esperar como consecuencia una desaceleración de la expansión del universo afectado.
Posibles anisotropías en la aceleración de la expansión del universo que conocemos, pueden avalar la validez de la hipótesis del multiverso y de la energía oscura como aquí se explica. En este sentido puede ser importante la medición de la expansión en regiones de acumulación de galaxias.
Muy buen Post y fàcil de entender. Cuantas veces se experimentan visiones, o sensaciones que uno no sabe el porque.
Este texto es una muy buena explicación, no somos los únicos en el Universo.
TRTPTLE
Las explicaciones basadas en en visiones o sensaciones no son cientficas. Deben basarse exclusivamente en ideas que contengan la posibilidad de comprobación.
La hipótesis de pluralidad de universos en oposición a la de universo único, se basa en que elude las interpretaciones acientíficas de carácter antrópico, de raíz antropomórfica, estériles por su propia naturaleza, pues no pueden ser refutadas o admitidas mediante la observación, o en su caso experimentación, del mundo material.
Si los universos vecinos al nuestro existen, deberán ejercer la correspondiente atracción gravitatoria y producir un incremento de la velocidad de expansión que le correspondería como universo único, incremento que debería tenerse en cuenta para interpretar lo que se ha llamado energía oscura.
Si la distribución de esos universos alrededor del nuestro es
anisótropa, las alteraciones de la velocidad de expansión deberían dar cuenta de ello. Solo depende de la precisión de las medidas, y por tanto cuestión puramente técnica, poner de manifiesto las diferencias en las velocidades de expansión en relación con las direcciones de observación.
Si la energía oscura frena la formación de galaxias en nuestro universo, se concibe que las zonas de acumulación de galaxias son posiblemente deficitarias en energía oscura frente a las zonas en que las galaxias están más diseminadas, de aquí que sea interesante determinar los corrimientos al rojo en las zonas en cuestión con las mayores precisiones posibles.